Este martes a las 10 de la mañana, la subcomisión de la Cámara que estudia las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley estatutaria de la JEP presentará el informe en el cual le recomendará a esta corporación qué camino tomar.
El pulso en esta subcomisión está 5 a 2 a favor de quienes consideran que se deben rechazar las objeciones presentadas por el presidente Iván Duque.
EL TIEMPO conoció que los principales argumentos del texto son declarar inconstitucionales las objeciones presentadas por el jefe de Estado y evitar que se abra una puerta para que en un futuro se modifiquen los acuerdos de paz por esta vía.
Según dijo el representante José Daniel López, de Cambio Radical, en reciente entrevista con EL TIEMPO, “sin duda, el sentido del informe será rechazar de plano las objeciones a la ley estatutaria de la JEP, y hay que hacerlo pronto”.
Este hecho fue confirmado por el representante liberal Carlos Ardila, quien le dijo a este diario que su posición siempre ha sido mantener la línea que desde un principio fue planteada por su partido de “rechazar” los argumentos presentados por el Gobierno.
La representante Juanita Goebertus, de Alianza Verde, quien también hace parte de esta comisión accidental, fue quien tuvo la vocería de la réplica que le hicieron los partidos de oposición a Duque hace dos semanas.
La congresista llegó con un ‘arsenal’ de argumentos jurídicos que buscan demostrar que aceptar las objeciones sería crear un choque de trenes con la Corte Constitucional.
En la misma posición se encuentran el representante de oposición David Racero y el congresista de ‘la U’ Jhon Jairo Cárdenas.
Inicialmente se había pensado presentar un informe para pedirle al Congreso que no tramitara las objeciones, pero tras la decisión de Cambio Radical, que inclina la balanza hacia los defensores de lo pactado en La Habana, tomó fuerza la tesis del rechazo.
Según dijo uno de los miembros de esta subcomisión, la idea es presentar argumentos jurídicos, así como propiciar el hecho político de que el Gobierno sea derrotado por las mayorías en la Cámara.
De otro lado se encuentran Álvaro Hernán Prada y Jaime Felipe Lozada, quienes hacen parte de los llamados partidos de gobierno: Centro Democrático y el Partido Conservador.
Prada es del ala radical del uribismo y ha intentado introducir modificaciones a lo pactado en La Habana.
Ellos, según se conoció, presentarán otro informe para pedirle a la Cámara aceptar los argumentos de Duque. Este informe servirá de base a la plenaria de esta corporación para iniciar la discusión.
POLÍTICA
Comentar