Cerrar
Cerrar
¿Qué es la moción de censura y en qué casos se se aplica?
AUTOPLAY
La novela de la moción de censura al Mindefensa Carlos Holmes TrujilloLa novela de la moción de censura al Mindefensa Carlos Holmes Trujillo.
Carlos Holmes Trujillo, canciller

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo.

¿Qué es la moción de censura y en qué casos se se aplica?

Recurso solicitado sobre el ministro de Defensa se realizará el próximo 13 de octubre, en el Senado.

Uno de los recursos de control político que tienen los gobiernos para controlar a los ministros del despacho es la moción de censura, una de las cuales fue solicitada sobre el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, y se llevará a cabo el 13 de octubre, en la plenaria del Senado.

La motivación principal de esta moción es el supuesto incumplimiento de la ley del funcionario al no haber solicitado el aval al Senado para la misión de asesoramiento de Estados Unidos que viene desarrollándose en Colombia desde hace varios meses.

El recurso lo solicitó el senador opositor Jorge Enrique Robledo y, muy seguramente, en medio del debate otros sectores políticos cuestionarán al Ministro por temas como los abusos de algunos integrantes de las fuerzas y el fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la protesta social.

(Lea también: Histórico fallo amparó los derechos laborales de un domiciliario)

La moción de censura está contemplada en el numeral 9 del artículo 135 de la Constitución Política y se puede aplicar sobre ministros, superintendentes y directores de departamentos administrativos por parte del Senado y Cámara de Representantes.

El recurso puede solicitarse por dos razones: la primera, por asuntos relacionados con funciones propias del cargo; y la segunda, por desatención a los requerimientos y citaciones del Congreso.

Renuncia Botero 2

El exministro de Defensa Guillermo Botero, quien renunció a su cargo días antes de la votación de una moción de censura en su contra.

Foto:

Mauricio Dueñas / EFE

La idea es que haya un debate previo, en el cual el funcionario entregue sus explicaciones de los temas por los que se le pretende censurar y, según la norma, máximo diez días después deberá haber una votación en la que se decide si estos argumentos fueron convincentes y el funcionario puede seguir en su cargo.

(Le puede interesar: Iván Marulanda, ¿competidor o aliado de Sergio Fajardo?)


En caso contrario, deberá renunciar a su cargo y salir del Gobierno.

En los últimos dos años se han solicitado y aplicado diferentes mociones de censura contra el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; la de Transporte, Ángela María Orozco, y el exjefe de la cartera de Defensa Guillermo Botero, quien renunció días antes de la votación del recurso.

Otras noticias de política para leer

La polémica que se formó por la supuesta conmoción interior

Paloma y Roy debaten por posición del Gobierno en fallo de la protesta

La frase que Uribe dijo de Santos hace 4 años y que recuerda ahora

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.