Después de 28 años, Bogotá está a solo un paso de reformar su Estatuto Orgánico que, en pocas palabras, sienta el reglamento de la organización administrativa y financiera de la capital. El proyecto, al que solo le falta un debate en la plenaria del Senado para convertirse en ley, propone cambios como el número y división de localidades: hoy son 20, con la ley podrían ser 30 o más.
(Puede leer: La exigencia de Ingrid Betancourt a Timochenko y Mancuso)
“Este proyecto tiene por propósito modificar exactamente nueve artículos del Estatuto, que es del año 1993, y que si bien es cierto fue todo un hito para esa época, ya requiere muchas modificaciones en virtud de la forma en la que se ha transformado Bogotá”, advierte el senador Germán Varón, ponente del proyecto.
Y es que a pesar de las iniciativas políticas, este Estatuto no ha sufrido cambios, pues en 35 ocasiones el Legislativo ha buscado hacerle modificaciones a la “Constitución de Bogotá”, y ninguna de ellas llegó a buen puerto. Esta vez, podría ser otra historia.
Uno de los puntos centrales de la iniciativa es modificar el número y límite de las localidades. Pero será el Concejo de Bogotá el que defina cuáles desaparecerían o cuáles se unirían.
El objetivo de esta propuesta es que se facilite la proximidad entre la ciudadanía y la administración pública. Esto debido a que en algunas localidades, como Suba, la más poblada de la capital con alrededor de 1,2 millones de habitantes, es decir, casi la mitad de la población de Medellín –que, según el Dane tiene 2,5 millones de habitantes–, es más difícil acceder a los servicios de las alcaldías locales.
Según el representante a la Cámara por Bogotá, José Daniel López, autor del proyecto, en Bogotá hay 20 localidades, y algunas ‘megalocalidades’ como Suba, Kennedy o Engativá “si fueran municipios, serían la cuarta o quinta ciudad más poblada del país; por tanto, la posibilidad de acceder a los servicios de la alcaldía es muy baja”.
“Así que con las localidades de una menor población vamos a tener gobiernos locales que van a poder cumplir su función, que es ser el primer eslabón de comunicación entre la administración y la ciudadanía”, sentenció a EL TIEMPO.
(Además: Pelea por narcorruta sería causa del éxodo de venezolanos en frontera)
Para el parlamentario lo ideal sería una ciudad con alrededor de 30 localidades, pero “que sean más cercanas y próximas al ciudadano” y sean las principales promotoras de la participación ciudadana en sus territorios.
Ahora, no es la primera vez que suena la idea de 30 localidades. De hecho, en el actual proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá se plantea la posibilidad de tener 30 distritos que permitan materializar el concepto de la ‘ciudad de 15 minutos’ o ‘ciudades cercanas’, que ya se está implementando en ciudades como París.
Por otra parte, la ley obligaría a que haya reuniones periódicas, por lo menos dos al año, entre el gabinete distrital, liderado por el alcalde mayor, y los alcaldes locales, para mejorar la articulación, hacerle seguimiento y darles solución a los problemas de las localidades.
Así como a fortalecer la gestión de las juntas administradoras locales (JAL), dotándolas de la facultad de control político.
Asimismo, el proyecto busca aumentar los requisitos para quienes quieran ser alcaldes locales, equiparándolos a los de los secretarios de despacho, pues manejan asuntos administrativos públicos de gran complejidad y tienen responsabilidades jurídicas y presupuestales.
De este modo, para ser nombrado alcalde local se requerirá ser ciudadano en ejercicio, tener experiencia profesional significativa, “por lo menos cinco años de experiencia profesional relacionada con el cargo, título universitario y formación en posgrado”, dice el autor de la iniciativa.
(Le sugerimos: Estos son los requisitos para entrar y salir de Colombia)
Sin embargo, aunque la idea era que con eso les aumentaran su salario, la propuesta se cayó debido a la pandemia de coronavirus, pues la Alcaldía Mayor no tiene presupuesto fiscal para ello.
Otro de los cambios que contempla el proyecto es que le permitirá a cada alcalde local crear subgabinetes de gobierno, que estarán conformados por delegados de cada Secretaría Distrital en el territorio.
“Hoy, la mayoría de las secretarías que hacen parte de gabinete distrital tienen un enlace o delegado en las localidades de Bogotá, entonces estamos buscando que esos enlaces entren a constituir un gabinete junto con el alcalde local y así garantizar que haya más coordinación entre el alcalde local y las entidades del nivel central con sus representantes en los territorios”, aseguró el representante a la Cámara.
Para fortalecer la capacidad institucional de las alcaldías locales, y que puedan tener mejores condiciones para desarrollar planes y programas en cada localidad de acuerdo a las necesidades puntuales de la población, con esta ley, el Distrito aumentaría los recursos anuales mínimos que les da del 10 por ciento al 12 por ciento.
(En otras noticias: ¿Cómo lo afecta el proyecto de ley de trabajo en casa?)
Según los congresistas, las alcaldías tienen a su cargo más de 180 funciones, como el control urbanístico, la construcción y mantenimiento de los parques, entre otras, pero tienen muy poca capacidad de recursos humanos y financieros para cumplir con sus funciones.
El representante López espera que el debate que le falta al proyecto de ley se dé entre los meses de abril y mayo.
LUISA MERCADO
REDACCIÓN POLÍTICA
Twitter: @LuisaMercadoD