El año pasado, en el país se reportó la desaparición de 2.982 menores de edad. Y hasta mayo de 2017 se habían registrado otros 1.143 casos, según el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), que señaló que la tasa más alta se registró en menores entre los 10 y los 17 años.
Si bien hay una certeza sobre cuántos fueron reportados como desaparecidos, no se sabe cuántos de ellos finalmente aparecieron.
Esta situación, más las elevadas cifras de adolescentes cuyos paraderos se desconocen, fue lo que llevó al Movimiento Mira a impulsar en el Legislativo un proyecto de ley para crear un sistema de búsqueda de los niños y adolescentes reportados como desaparecidos.
La idea, según el representante Carlos Guevara, es “ajustar la norma”, pues hoy el sistema existe, pero solo para menores extraviados a causa del conflicto.
Esta iniciativa, que ya fue aprobada en primer debate, busca proteger a los menores “reportados como ausentes, desaparecidos, secuestrados, sustraídos, extraviados o privados ilegalmente de su libertad”, sin importar si son víctimas o no del conflicto.
Lo que se quiere, según Guevara, autor del proyecto, es articular al sector público con el privado para generar alertas tempranas de búsqueda, y hacerlo de manera coordinada entre los diferentes estamentos.
A dicha tarea se pretende vincular a la Policía, la Fiscalía, el Bienestar Familiar, algunos ministerios, comisarías y el sector privado comercial, entre otros.
Dichas instituciones, según el proyecto, se verían en la obligación de brindar de manera inmediata información o material que permita ubicar a los menores desaparecidos.
Guevara explicó, por ejemplo, que un video que hoy tarda 15 días en ser entregado a las autoridades se deberá proveer en máximo 5 días.
La iniciativa también plantea la creación de un sistema único de registro que articulará todas las cifras de pérdidas de menores y se actualizará con los que se hayan encontrado.
De acuerdo con el coronel Pablo Cruz, jefe seccional de investigación criminal de la Dirección de Protección y Servicios Especiales, muchas veces la variedad de las cifras radica en que “desaparecen y no los registran como recuperados cuando aparecen”.
El oficial dijo que una de las principales causas para que los menores se desaparezcan es el disgusto con sus familiares y la violencia intrafamiliar.
La iniciativa del Mira también contempla que para viajar, inclusive al interior del país, los menores deberán contar con el registro civil original, y las autoridades harían controles.
Al proyecto, para convertirse en ley, le restan tres debates en el Congreso.
Tres menores, de 14, 16 y 17 años, extraviados desde el pasado 22 de febrero en el sector de San Cristóbal Norte, en Bogotá, todavía siguen desaparecidos.
Juan Esteban Moreno, Mauricio Castillo y Brayan Montaña, según sus padres, trabajaban informalmente fuera de uno de los supermercados del sector llevando los víveres a sus vecinos en un carro que manejaba uno de ellos.
Hacia las 7 de esa noche, y tras dejar su último servicio, desaparecieron. Solo el carro apareció, 10 días después.
Y aunque las investigaciones avanzan de la mano de la Fiscalía, los familiares de los tres jóvenes todavía no tienen respuesta y solo les queda esperar.
POLÍTICA