La Misión Electoral Especial presentó el viernes en Cartagena una serie de propuestas para reformar el sistema electoral en Colombia.
Dichas propuestas harán parte de varios proyectos de ley y reformas constitucionales que se presentarán para hacer modificaciones a dicha estructura. Al hacer parte de lo pactado en el acuerdo de paz con las Farc, estas iniciativas tendrán que ser tramitadas por 'fast track' en el Congreso y su presentación será antes que termine abril, según lo que reveló el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Estas son algunas de las modificaciones propuestas:
Se propone crear el Consejo Electoral Colombiano, que asumiría funciones técnicas y administrativas para planear, organizar y ejecutar procesos electorales, y estaría a cargo del cómputo y difusión de resultados. Estas funciones hoy en día pertenecen a la Registraduría.
Se plantea crear una Corte Electoral, que haría parte del poder judicial y se encargaría de definir la “pérdida de la investidura o del cargo de los elegidos por voto popular”, funciones que se reparten hoy el Consejo Electoral y el Consejo de Estado. Sus magistrados serían de origen no partidista.
Entre las recomendaciones de la Misión está que la Cámara tenga “200 diputados”, elegidos por departamento, en lugar de los 166 representantes que tiene actualmente.
La objetivo de la Misión, con esta propuesta, es “mejorar el déficit de representación territorial”, especialmente en territorios alejados.
El Senado, según las recomendaciones, quedaría con el mismo número de legisladores (100 a nivel nacional) y se mantendría su elección mediante circunscripción nacional.
Otra recomendación es implementar listas cerradas para las elecciones de todas las corporaciones públicas; es decir, Senado, Cámara, asambleas departamentales y concejos municipales.
De acogerse esta propuesta, los ciudadanos ya no votarían por un candidato en particular, como se hace hoy en día, sino por la lista de un partido político.
Algunos expertos aseguran que las actuales listas abiertas son un foco de corrupción electoral.
POLÍTICA
Comentar