¡Histórico! Justo el día en el que se cumplen cuatro años de la firma del acuerdo de paz, en el Teatro Colón de Bogotá, se da un hecho que marca un punto fundamental en la democracia; por primera vez un congresista del Partido Farc preside una sesión plenaria en el Congreso.
La primera senadora de la colectividad en ocupar ese puesto es Griselda Lobo Silva, conocida también como Sandra Ramírez, quien a esta hora preside la sesión del Senado de la República, que realiza un debate de control político sobre el asesinato de líderes sociales.
La senadora de la Farc, quien es la segunda vicepresidenta del Senado, preside la sesión debido a que la oposición hizo uso del derecho que se le otorga en el Estatuto de la Oposición de establecer el orden del día de una de las plenarias cada semestre. Adicional a esto, la mesa directiva de la corporación llegó a un acuerdo para permitirle a ella presidir este debate.
(Vea también: Gobierno reporta disminución en asesinato de líderes sociales)
Dentro de la guerrilla, la actual senadora se formó como enfermera (inspirada por su padre) y fotógrafa. Según ha dicho Ramírez en varias entrevistas, ella trabajaba con Marulanda en sus documentos, era su asistente y le leía libros.
Ramírez integró la comisión exploratoria que dio paso a la fase de diálogos formales entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc-EP.
La senadora hace parte del Consejo Político Nacional del Partido Farc y en el Senado está en la Bancada Alternativa de oposición (Convergencia por la paz, la vida y la democracia), hace parte de la Comisión Sexta Constitucional (de transportes y comunicaciones) y de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.
Sandra Ramírez fue elegida como senadora con 52.532 votos y pasará a la historia como la primera vez que un desmovilizado de las Farc llega a un cargo directivo en el Congreso, gracias al apoyo de la oposición.
En el país se ha vuelto común que los colombianos se despierten con la noticia del asesinato de algún líder social en el país, de hecho organizaciones como Indepaz reportan que este ha sido uno de los años en los que más homicidios contra esta población se han presentado este año, al llegar, según esa entidad, a los 251 casos.
No obstante, el más reciente informe del Gobierno Nacional, enviado al Congreso de la República muestra que, por el contrario, según las estadísticas del Ejecutivo, los asesinatos de líderes sociales han disminuido este año en el país, en relación con lo reportado el año pasado.
Según el informe del Ejecutivo, mientras el año pasado se reportaron 108 asesinatos de líderes sociales en Colombia, este año, con corte el 7 de noviembre, se han logrado verificar 51 homicidios a esta población. Es decir, el Gobierno indica que las cifras van con tendencia a la baja.
POLÍTICA
Comentar