Una vez más, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, se enfrenta a un debate de moción de censura.
Botero, quien tuvo un debate de este tipo en la Cámara de Representantes, en el cual salió favorecido, se hizo el pasado 5 de noviembre en la tarde en la plenaria del Senado para responder por “la estrategia de seguridad y defensa que ha recomendado el Ministro de Defensa a este gobierno está poniendo en grave peligro los derechos y libertades de la población civil”, dice la proposición del citante, el senador de 'la U' Roy Barreras.
Otro tema que sería abordado es la situación del Cauca, donde en la última semana han sido asesinados indígenas, se han dado atentados y la situación de orden público permanece tensa.
El futuro del ministro se definirá el próximo miércoles 13 de noviembre.
Barreras aclaró que este debate no es contra la Fuerza Pública, sino contra Botero, por lo cual reprochó que este “haya convocado” a algunos generales. "La censura, reitero, no es a las fuerzas a las que honramos, es al responsable de una política pública que se ha equivocado", aseveró.
El senador de ‘la U’ comenzó si intervención hablando de la situación de seguridad del país. “Los ciudadanos de Colombia se sienten inseguros porque están inseguros, porque los están atracando más, porque los están asaltando más, porque los están robando más y porque los están matando más. Eso es un fracaso en materia de seguridad ciudadana”.

Roy Barreras, senador que citó al debate de moción de censura al ministro de Defensa, Guillermo Botero.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Argumentó que los homicidios aumentaron, pues de septiembre del 2018 a septiembre del 2019 pasaron de 8.434 a 8.612. De igual forma, los hurtos aumentaron en todas modalidades. De julio del 2018 a julio del 2019 pasaron de 190.744 a 209.045, según estadísticas de la Policía.
De igual forma, calificó como un “fracaso diplomático” en cuanto a temas de seguridad y recordó el episodio del dossier contra el régimen de Nicolás Maduro presentado en la ONU.
“El ministerio de Defensa puso al Presidente de la República a hacer un oso en Naciones Unidas entregándole información equivocada que, se supone, venía de inteligencia”, dijo Barreras, y agregó que por este hecho debió renunciar Botero.
Barreras, quien por ser el senador citante tiene derecho a hablar 45 minutos, afirmó que las disidencias y los grupos armados residuales incrementaron durante la gestión de Botero.

El ministro de Defensa, Guillermo Botero, acompañado por miembros de la Fuerza Pública durante el debate.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Por ejemplo, en el caso del Eln argumentó que en 2017 tenían 1.500 hombres en armas, pero en enero del 2019 había 4.867.
Similar es el caso de los grupos residuales, pues pasaron de 2.100 en 2017 a 2.300 en 2019. A eso se suman 1.400 hombres que conforman las redes de apoyo.
En cuanto a la lucha contra el narcotráfico, el congresista aseveró que también hay un fracaso, entre otras cosas, porque ha disminuido la incautación.
Otro tema fue el asesinato de los desmovilizados de las Farc.
Barreras recordó el homicidio del también exguerrillero de las Farc Dimar Torres, quien habría sido asesinado por hombres de la Fuerza Pública y recordó que el ministro dijo que había muerto por un forcejeo. "Lo vuelve a matar, porque lo mata moralmente... por algo sería que lo mataron, y eso ha dicho en varias ocasiones", aseveró el senador.
"En el primer pronunciamiento del Ministro de Defensa, aseguró que Dimar Torres, murió en medio de un forcejeo con un cabo del Ejército Nacional, como lo registraron varios medios de comunicación, cinco días después y una vez empezaron a esclarecerse los hechos de lo ocurrido con el excombatiente de las Farc, el ministro manifestó que lo único que había hecho era “transmitir la información dada por el
cabo a sus superiores”, manifestó además que no se equivocó en su
versión sino que estimó conveniente comunicar la versión del Cabo", dijo Barreras a la plenaria.
"Usted tiene responsabilidad como superior no militar", le dijo Barreras a Botero. Y agregó que él es el responsable: "No valen las disculpas, las equivocaciones aquí se cobran en vida".
Durante su intervención, Barreras dijo que el ministro les informó a los colombianos que en septiembre 2 murieron 14 integrantes de las disidencias abatidos en el Caquetá después de un bombardeo. El senador reveló que murieron siete menores de edad entre 12 y 17 años. "Ministro, usted le escondió a Colombia que ese día de septiembre bombardeó siete niños y murieron siete niños (...) ¿por qué no le contó a Colombia?".
Y agregó que "esconderle estas muertes a Colombia es razón suficiente para que este senado lo censure, como estoy seguro que lo hará por primera vez en la historia".
Barreras citó algunas frases del ministro que "serán recordadas para la historia":
1. "Afortunadamente esos hurtos se residencia son unos hurtos menores y están muy concentrados increíblemente en el robo de ropa que está siendo extendida en unas cuerdas para su secado y verdaderamente aprovechan".
2. "Líderes sociales que están siendo asesinados por grupos ilegales son, en su mayoría, criminales dedicados al narcotráfico"
3. "Si hubo homicidio, tuvo que haber una motivación".
4. “Uno no podría negar que en la Universidad Pedagógica hay estudiantes con una clarísima inclinación hacia el Eln. Eso es un hecho y una realidad. Eso se ha podido comprobar con el tiempo”.
Por último Barreras hizo un llamado para que sus colegas voten a favor de la moción de censura y pidió que haya un nuevo acuerdo nacional que permita recuperar la seguridad y la paz. "Si este Congreso no se expresa, se va a expresar la gente en las calles".
Y pidió que la votación de moción de censura se haga con voto secreto: "Los senadores merecen el voto secreto, la ley lo permite, y es su decisión señor presidente para que los senadores voten libremente".
El primero en hablar por parte de los partidos fue el senador de la Colombia Humana, Gustavo Petro, quien dijo que los asesinatos están aumentando porque la mafia está controlando los territorios geográficamente estratégicos para mover la droga.
"Torpemente el gobierno de Duque entiende que el control territorial es apenas el copamiento militar del territorio", afirmó Petro, y dijo que así no se controla a la población civil.
A propósito de los asesinatos de los indígenas, cuestionó que el Gobierno "decidió romper la alianza con la población en los territorios en disputa", algo que, para él, fue aprovechado por la mafia.

Gustavo Petro durante el debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Guillermo Botero.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
"Lo que yo estoy aquí afirmando es que el gobierno de Colombia le está entregando el pueblo a la mafia, el gobierno de Colombia le está entregando poder político a la mafia (...) como consecuencia de esto, yo les propondría, además de votar la censura contra el ministro, un consejo al Gobierno, la estrategia, la guerra se gana con la política, y la política consiste en ganarse la población, en el Cauca, en concreto, significa que el Estado debe construir una alianza con la población indígena, afro, campesina y mestizoa"
Por el lado de la Alianza Verde comenzó hablando el senador Antonio Sanguino, quien dijo que el presidente Duque quiere "atornillar" al ministro de Defensa. "El ministro no puede seguir comportándose como el presidente de Fenalco, sino como el ministro de Defensa de los colombianos y colombianas", afirmó al comienzo de su intervención.
Sanguino agregó que el ministro perdió el control del Cauca, permitió el regreso de los falsos positivos y ha promovido a oficiales con cuestionamientos, como corrupción y "delitos graves de derechos humanos".
"El ministro ha dado declaraciones que no se ajustan a la verdad, ha dado declaraciones desacertadas y temerarias, ha criminalizado la protesta social, ha criminalizado a las organizaciones indígenas, la protesta ciudadana y eso, por supuesto, no puede ser admitido en un sistema democrático".
Por los 'verdes' también habló la senadora Angélica Lozano, para quien el ministro "no es apto para el cargo". Entre otras cosas, argumentó que Botero ha ignorado las alertas tempranas en territorios donde han muerto líderes sociales y desmovilizados de las Farc.

Algunos altos mandos de la Fuerza Pública asistió al Senado al debate de moción de censura contra el ministro de Defensa, Guillermo Botero.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
"No dudo ni por un minuto en la capacidad de las fuerzas militares, dudo íntegramente de su capacidad como ministro para dirigir y adecuar la tropa y al esquema de seguridad a la nueva realidad que vivimos".
Desde el lado de Farc cuestionaron el papel de las fuerzas militares. La senadora Griselda Lobo, conocida como Sandra Ramírez, afirmó que "las fuerzas militares no son defensoras de los derechos humanos, no defienden a la sociedad".
Y dijo que hay varios casos de desapariciones y asesinatos de firmantes de la paz en las que "están vinculadas la fuerza pública (...) yo estuve en combate y sé cuándo son bajas en combates o asesinatos inocentes".
Por el Partido Conservador, que es de Gobierno, habló el senador Efraín Cepeda, quien expresó su deseo de "defender las instituciones". Por eso, destacó que la disminución de las hectáreas de cultivos ilícitos es gracias a una política del ministerio de Defensa.
Según Cepeda, el homicidio en el país se redujo en un 2 por ciento, pero reconoció que se incrementó el hurto en algunas modalidades. Dijo, además, que el secuestro se redujo en un 49 por ciento, así como la extorsión, que bajó un 11 por ciento.
"Sin duda año tras año ha habido avances en las políticas de seguridad, pero también, y debo repetirlo, hay que apurar las políticas generadoras de empleo (...) el desempleo es caldo de cultivo también para los grupos armados".

Guillermo Botero, ministro de Defensa, durante el debate de moción se censura en su contra.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
El senador Guillermo García Realpe, del Partido Liberal, aseveró que si la minga indígena hubiera terminado en buenos términos el diálogo que se abrió, pero no se terminó con el Presidente, la situación en el Cauca sería muy diferente a la que se está viviendo en los últimos días.
"Afirmó que el Estado falló en el Cauca y está incumpliéndole a nivel nacional con "no haber consolidado el proceso de paz".
En horas de la mañana, el Partido Liberal se reunió con su jefe, César Gaviria, y manifestó estar dispuesto a apoyar la moción de censura contra Mindefensa. La decisión se sustenta en los hechos de violencia que les han costado la vida a dirigentes del partido, como la candidata Karina García, asesinada en el Cauca.
Cambio Radical también manifestó su deseo de votar a favor de la moción. El senador Rodrigo Lara, quien habló en nombre de la colectividad, afirmó que después de una reunión de bancada se tomó esa decisión."Hemos tomado la decisión de hacer efectiva esta herramienta de control político de los gobiernos en las democracias".
Tenemos que rechazar la moción de censura que aquí se le quiere hacer al señor ministro de Defensa
El partido de Gobierno, el Centro Democrático, defendió al ministro. Las encargadas fueron Paola Holguín y María del Rosario Guerra.
Guerra reprochó que las cifras entregadas por Barreras fueron parte de la herencia que recibió el gobierno del presidente Iván Duque. Y dijo que se han aumentado las capturas de los disidentes, el Eln y los grupos al margen de la ley en general. La senadora uribista calificó como incoherente el debate citado por Roy Barreras.
"Tenemos que rechazar la moción de censura que aquí se le quiere hacer al señor ministro de Defensa".
Holguín, por su parte, dijo que es extraño que quienes son culpables del aumento de los cultivos cuestionen el trabajo del ministro de Defensa. "Qué fácil manipular cifras y hablar solo de unas selectas para hablar de un supuesto crecimiento y omitir las demás", afirmó.
Hacia las 8:30 p. m. el ministro de Defensa, con documentos en mano, comenzó su defensa.
"Vengo aquí a rendir gestión de 14 meses de trabajo, señor presidente, trabajo que he hecho conjuntamente con los generales de la República, quienes vinieron aquí como un acto de solidaridad conmigo, no porque yo se los pidiera, ni más faltaba. Dijeron: ministro, nosotros lo acompañamos, nosotros somos conscientes de su liderazgo, nosotros somos conscientes de la manera como usted maneja este ministerio, con pulcritud, con limpieza", aseveró Botero.
El ministro también se defendió diciendo que han tomado las decisiones administrativas que correspondían y han impuesto la política de cero tolerancia para los miembros de la Fuerza Pública y se abran los procesos disciplinarios que sean necesarios.
Acerca de las cifras de Barrreras, le dijo al senador que él usó fuentes secundarias y por eso "llega a una conclusión eventualmente equivocada".
Sobre la erradicación de los cultivos ilícitos, dijo que mientras persistan rentas criminales será muy poco lo que se avanza. "Seguiremos atacando la resiembra y la expansión de los cultivos ilícitos. Argumentó que 71.539 hectáreas de cultivos ilícitos han sido erradicadas en lo corrido de 2019.
En cuanto a homicidios dice que hay reducciones significativas, como en las ciudades capitales, donde hay una disminución de un 4 por ciento. También dijo que en hurto a comercio hay un 8 por ciento menos. El Ministro, además, reconoció que hay problemas con el hurto a celulares, pero están trabajando para superarlos.
Y resaltó que están con uno de los programas más interesantes que es la protección de los bosques y del agua.
"Las Fuerzas Militares son unas fuerzas profesionales que hacen su trabajo, y no me voy a dejar distraer, estos debates los enfrento, y los enfrento con gallardía, con humildad, sin arrogancia", aseveró Botero
Acerca del bombardeo en el cual murieron menores de edad, afirmó que las investigaciones dirán "en definitiva qué fue lo que allí ocurrió y cuál es la responsabilidad ese grupo por tener armados a menores de edad".
El senador Álvaro Uribe hizo la solicitud de que el ministro ampliara su respuesta para ampliar información sobre el bombardeo en el que murieron niños y el caso de
Flower Trompeta, un joven líder campesino que apareció muerto en el Cauca en circunstancias que son objeto de investigación.
Según Barreras, su caso habría sido una “ejecución extrajudicial vendida” como “muerte en combate”, y mostró un reporte de Medicina Legal que, en opinión del senador, demostraría que “lo mataron fusilado por la espalda”, con “tiros que fueron uno a uno” y con presunta responsabilidad de algunos militares.
Acerca de los niños, dijo que las operaciones militares siempre se desarrollan de acuerdo a las normas internacionales. Agregó que no se sabía sobre la presencia de menores y el bombardeo se hizo porque el señor 'Gildarlo Cucho' era una amenaza contra la seguridad nacional. Agregó que fue este grupo quien infringe el derecho humanitario, pues "coloca a una persona protegida en un riesgo que no debe soportar".
POLÍTICA
Comentar