Esta semana será crucial para que varios excombatientes rasos de las Farc y militares investigados por delitos menores puedan resolver su situación jurídica y abandonar sus lugares de reclusión; además, para que la guerrilla llegue a las zonas de ubicación. (Lea también: Human Rights Watch hace reparos a la ley de amnistía)
El Congreso tiene previsto darle el último debate –en Senado y Cámara– al proyecto de ley de amnistía con el cual comenzará la implementación de los puntos acordados por el Gobierno y las Farc.
Previo al debate y votación de la iniciativa, previsto para mañana, el presidente del Legislativo, Óscar Mauricio Lizcano, le dijo a EL TIEMPO que esta norma debe aprobarse este año. “De esto depende que se comience a ver el proceso de desarme y la desmovilización de la guerrilla”, afirmó.
Pocos creen que los congresistas vayan a trabajar esta semana, ¿cómo hará para que lleguen a las sesiones?
Este es un Congreso comprometido con los temas importantes del país. Veo buen ambiente para que todos los congresistas vengan. Solamente podemos faltar por cuestiones médicas o fuerza mayor; todos tenemos la obligación de estar. (Además: 'Justicia colombiana dirá si uniformados cometieron delitos')
¿En dónde radica la importancia de la ley de amnistía que se terminará de tramitar esta semana?
Radica en que es la base fundamental para darles seguridad jurídica a los guerrilleros que se van a movilizar a las zonas transitorias. Esta es la base fundamental del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc para permitir que quienes no hayan cometido delitos de lesa humanidad puedan reinsertarse a la vida civil. Es el primer paso para conquistar la paz.
¿Esta ley de amnistía obligatoriamente debe terminarse de tramitar este año?
Debe aprobarse este año porque esta es la seguridad jurídica de los excombatientes de las Farc. Entre más rápido aprobemos la ley de amnistía, más rápido tendremos el proceso de reinserción de la guerrilla a la vida civil.
En otras palabras, ¿de lo pronto que se apruebe esta ley depende que las Farc se desarmen rápido y avancen en su reinserción?
Indudablemente. De esto depende que se comience a ver el proceso de desarme y la desmovilización de la guerrilla. Esta es tal vez una de las leyes más importantes para el proceso de paz.
¿Qué opinión le merece el comentario de ‘Timochenko’ en el sentido de que hay que estar ‘expectantes’ de que el Congreso no modifique los acuerdos?
Que nosotros los congresistas legislamos para el pueblo colombiano y para que pueda haber paz, no legislamos para las Farc.
¿Cómo recibe los reparos de Human Rights Watch con relación a que hay ‘vacíos’ en este proyecto de ley?
En primer lugar, esta es una ley que está en concordancia con todos los tratados internacionales y con el Tratado de Roma. Claramente se excluyen los delitos de lesa humanidad. Obviamente, el Congreso está abierto a revisar cuáles son esas inquietudes y, de común acuerdo con el Gobierno, ajustarlas, pero uno siente que muchas veces Human Rights Watch critica por criticar. (También: Militares implican a general Mario Montoya en 'falsos positivos': HRW)
Se esperan críticas del Centro Democrático a este proyecto de ley, ¿cómo se manejará el debate?
Hay que entender que esas críticas son normales y que de eso se trata la democracia, que todos pensemos diferente. En el Congreso, todos pueden opinar, dar sus puntos de vista y debatir. Hay que darle garantías a la oposición para que pueda ejercer su posición política.
POLÍTICA
Comentar