Justo en momentos en los que en el país se discute el informe de la comisión de drogas del Congreso de Estados Unidos, en el que se asegura que el Plan Colombia fue un fracaso en la lucha antidrogas, el Senado de la República acaba de realizar un encuentro sobre la lucha antidrogas, en el que el llamado de la mayoría de los expertos que intervinieron es la regulación.
La Conferencia Internacional sobre Política de Drogas, Colombia 2020, presidida por el senador Gustavo Bolívar es un intercambio global de experiencias entre expertos de alto nivel, sociedad civil, académicos y organizaciones internacionales, en torno a las políticas de drogas: sus logros, deficiencias y lecciones aprendidas.
El primero en intervenir en el evento organizado por la Comisión para el Análisis y Fortalecimiento de la Política de Drogas del Senado de la República fue el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien fue enfático en expresar que la legalización es el mejor camino para solucionar los problemas derivados del narcotráfico y el cultivo de drogas.
(Vea también: Duque pide unidad para luchar contra la deforestación)
“Yo también me equivoqué pensando que la mano dura era la solución al narcotráfico” aseguro el exmandatario, quién añadió que “la prohibición es la madre de todos los problemas que tiene hoy la lucha mundial contra las drogas. En la medida que le quitemos a las mafias ese negocio y lo asuma el Estado, podemos encontrar una solución eficaz” señaló.
“La prohibición es la madre de todos los problemas que tiene hoy esa lucha mundial contra las drogas", señaló Santos.
Otra de las invitadas a la Conferencia fue la Secretaria de Gobernación de México, Olga Sánchez Cordero, quien recalcó que “desde el Gobierno de México y a través del Congreso, se busca la aprobación de la ley federal para la regulación de cannabis, con un efecto de justicia social”, añadiendo que “la regulación quitará del horizonte de vida de miles de campesinos, comuneros o pequeños propietarios rurales una espada de Damocles, una amenaza que hoy pende sobre sus cabezas porque ahí entra la acción del crimen organizado”, enfatizó y sentenció que el camino es “regular la cadena completa de producción, distribución y consumo”.
La regulación quitará del horizonte de vida de miles de campesinos, comuneros o pequeños propietarios rurales una espada de Damocles
En el evento también se escucharon apunte del senador Gustavo Bolívar, quien aseguró que en Colombia “se inscribieron 99.900 familias al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos y hoy el Gobierno le ha incumplido al 90 por ciento de esas familias obligándolas a que se devuelvan a los cultivos ilícitos. Cada año el gobierno le quita recursos a este programa”.
Por su parte, Jhon Walsh, director del programa de Políticas de drogas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos WOLA, recordó los 15 estados que en EE. UU. ya regularon el cannabis de uso adulto. “Mañana (viernes 4 de diciembre) se discutirá un proyecto de ley para descriminalizar la marihuana. Yo creo que, efectivamente, estamos en este camino hacia la regulación, y entonces hacia la paz”, concluyó.
Eliot Engel, miembro de la Cámara de Representantes estadounidense, aseguró que en Colombia se ha hecho "mucho énfasis" en la erradicación como estrategia para reducir los cultivos y menos en programas —como el desarrollo alternativo— que pueden ofrecen soluciones a largo plazo.
Y en eso coincidieron varios legisladores, en su mayoría demócratas. De acuerdo con Shannon O'Neel, presidenta de la Comisión para las Políticas Antidrogas que nombró el Congreso para hacer la evaluación, hay que hacer nuevas inversiones en las zonas de conflicto y ofrecer alternativas a los cultivadores para que vean que hay opciones más rentables diferentes a la producción de coca.
"La erradicación por sí sola no funciona. A pesar de los esfuerzos masivos de erradicación que se han adelantando lo que hemos visto es que los cultivadores se adaptan a estos cambios. Para que los esfuerzos en reducción de cultivos sean sostenibles hay que ofrecer alternativas", dijo por su parte Mary Speck, que también hizo parte de la comisión que elaboró el reporte.
En julio fue radicado en el Congreso un proyecto de ley, de autoría del senador Gustavo Bolívar, que busca regular la marihuana en el país.
Esta regulación de la marihuana, según lo propuesta, permitiría su uso solamente a mayores de edad y "el 35 por ciento de las licencias para sembrarla serían otorgadas de manera prioritaria (e incluso gratuita) a las víctimas de la guerra contra las drogas, como indígenas y campesinos".
Para acceder a ella habría dos maneras: los llamados 'coffee shops' o clubes sin ánimo de lucro.
POLÍTICA
Encuentre también en Política:-Supuesto entrampamiento a ‘Santrich’ llega a Corte Penal Internacional
-Farc, de nuevo a pedir perdón por masacre de Bojayá
-El futuro de Colombia está en el centro: Iván Duque