Desde el 2019 las listas para las elecciones de asambleas departamentales, concejos municipales, los cuales se elegirán el próximo año, y Congreso, el cual se elegirá en 2022, deberán estar conformadas 50 por ciento por mujeres y 50 por ciento de los hombres.
Así lo aprobó este jueves la Comisión Primera de la Cámara, que discute la reforma política en su tercero de ocho debates reglamentarios, en el Congreso.
La idea de esta disposición es que en las listas que presenten los partidos o movimientos políticos para esas corporaciones públicas (concejos municipales, asambleas departamentales y Congreso) haya presencia de hombres y mujeres por igual y de manera intercalada.
"La democracia sin mujeres no es democracia, por eso la importancia de remover estos obstáculos que nos impiden a las mujeres acceder a las corporaciones públicas", expresó la representante a la Cámara Ángela María Robledo.
Esta normativa iría reforzada con la decisión que tomó la Comisión Primera de la Cámara de avalar las listas cerradas para 2019, lo que implica que desde el próximo año los colombianos ya no tendrían que votar por un candidato en específico sino por la lista de un partido político.
En octubre del próximo año, precisamente, se elegirán, además de alcaldes y gobernadores, concejos municipales y asambleas departamentales.
"Esto permite disminuir los costos de las campañas y luchar contra la corrupción, pero con mecanismos para evitar la dictadura del bolígrafo, como las consultas internas, populares y las convenciones de los partidos", explicó la representante por Alianza Verde Juanita Goebertus.
Otra de las disposiciones avaladas es la que permite al Congreso de la República participar en la asignación del 20 por ciento del presupuesto de inversión regional, algo que ya se había aprobado en el paso de la reforma política por el Senado.
Si bien algunos observadores han señalado que esto sería volver a la 'mermelada', los congresistas han explicado que es todo lo contrario: hacer la gestión de manera pública y a plena luz del día.
Esto permite disminuir los costos de las campañas y luchar contra la corrupción , pero con mecanismos para evitar la dictadura del bolígrafo
"Nosotros representamos a las regiones y en ellas hay una serie de problemáticas que tenemos la responsabilidad de buscarles solución y la gente nos pide cuestiones concretas que debemos gestionar ante el Gobierno de manera pública", expresó el representante por Cambio Radical César Lorduy.
En el mismo sentido se pronunció el representante liberal Juan Carlos Losada, quien afirmó que esta medida busca "devolverle la dignidad al Congreso (...) y que no seamos simples notarios".
La reforma política continúa este jueves en discusión y votación en la Comisión Primera de la Cámara. Al proyecto le resta aún un debate en la plenaria de esta corporación antes del 16 de diciembre y otros cuatros el próximo semestre.
POLÍTICA