Bienvenido
has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
El correo electrónico de verificación se enviará a
Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.
NO, CAMBIAR CORREO
SI, ENVIAR
Queremos que encuentres las noticias que más te interesan
Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.
descubre
¨mis noticias¨
Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos .
¡elígelos!
¡hola!
Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.
¡Descubre cómo funciona!
lo último
La manera más rapida para ponerte al día.
Mis noticias
Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.
editar favoritos
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
¡Tus temas favoritos han sido guardados!
Ahora estas siguiendo
4 TEMAS
Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO
La manera más rapida para ponerte al día.
MIS NOTICIAS
Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.
EDITAR FAVORITOS
Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.
VER MIS NOTICIAS
Lo haré después
Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Ley anticorrupción de pliegos tipo, cerca de ser realidad
La iniciativa pasó a conciliación, para posteriormente ser sancionada por el presidente Iván Duque.
Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.
Por:
Política
12 de diciembre 2019 , 06:10 p. m.
Luego de más de un año de trámite, en medio de polémicas, de ires y venires, el Congreso de la República aprobó en último debate el proyecto de ley que establece la obligatoriedad de los pliegos tipo en la contratación pública. Este es llamado por muchos como “el verdadero proyecto anticorrupción”.
Hasta hoy, una buena parte de los procesos de contratación pública han funcionado con los llamados ‘pliegos sastre’. Es decir, documentos redactados con la intención de favorecer a un determinado oferente para garantizar que este se quede con una o más licitaciones sin mayor dificultad.
Con los llamados pliegos tipo lo que se busca es que los requisitos para acceder a una licitación sean previamente definidos de manera general, con el fin de que los oferentes participen bajo las mismas condiciones.
Se definió que la elaboración de los documentos estará en cabeza de Colombia Compra Eficiente, en coordinación con las entidades del nivel central y territorial.
El proyecto también establece que el director de Colombia Compra Eficiente debe ser elegido después de una convocatoria pública.
(Le puede interesar: ¿El problema del Gobierno es de comunicaciones?)
“Esta iniciativa busca que, cuando se va a convocar a una licitación pública o una obra pública, no se haga pensando en el contratista, sino pensando en transparencia y en lo que requiere la administración”, señaló la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez.
De todos modos, algunas de las disposiciones del proyecto no cayeron bien en todos los sectores.
“Lo aprobado tampoco pone límites claros a la facultad reglamentaria de Colombia Compra Eficiente que eviten la centralización de las condiciones de contratación de todas las alcaldías y gobernaciones. Esto vulnera el principio constitucional de autonomía de los entes territoriales”, aseguró el representante liberal Carlos Ardila.
Ahora el proyecto pasará a conciliación en Senado y Cámara para luego ir a sanción presidencial.
POLÍTICA
Descarga la app El Tiempo
Noticias de Colombia y el mundo al instante: Personaliza, descubre e infórmate.
CONOCE MÁS
Sigue bajando
para encontrar más contenido
Llegaste al límite de contenidos del mes
Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!
Si ya eres suscriptor del impreso
actívate
* COP $900 / mes durante los dos primeros meses
Sabemos que te gusta estar siempre informado.
Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.