Cerrar
Cerrar
'Yo no me robé esa plata': Ministra TIC en debate de moción de censura
AUTOPLAY
EN VIVO: Ministra de las TIC, Karen Abudinen, responde ante el Congreso
Karen Abudinen

César Melgarejo. EL TIEMPO

'Yo no me robé esa plata': Ministra TIC en debate de moción de censura

La ministra Karen Abudinen respondió a los sectores de oposición que piden su renuncia.

La ministra de las TIC, Karen Abudinen, respondió este viernes, en el marco de un debate de moción de censura en la Cámara, a los sectores de oposición que han pedido su renuncia al cargo por supuestamente estar involucrada "en corrupción" por las irregularidades que se presentaron en un contrato de su cartera. 

(Lo último: Caso Mintic: declaran improcedente tutela de Centros Poblados)

La jefa de esta cartera ha sido cuestionada en los últimas semanas luego de que se conocieran las supuestas irregularidades en un contrato establecido con la Unión Temporal Centros Poblados, que buscaba llevar internet a colegios de zonas aportadas.

El contrato caducó por irregularidades en documentos y la polémica de los $ 70.000 millones que alcanzó a entregar el Mintic a modo de anticipo.

(Vea también: ¿Se desgastó la figura de moción de censura, usada ahora con Abudinen?)

La ministra aseguró este viernes ante la Plenaria de la Cámara que se debe reflexionar sobre los "entramados criminales" que quieren "atentar contra el Estado". 

Abudinen señaló que el Mintic fue víctima de un entramado: "Yo no me robé esa plata, he actuado para poner las denuncias y hacer seguimiento a estas". 

"He actuado con determinación y con apego a la ley. He respondido con denuncias, acciones administrativas, embargos y con toda la determinación para desmantelar la corrupción", dijo la ministra.

"Los corruptos quieren impedirnos conectar miles de escuelas rurales, una de las metas más importantes para el Ministerio de las TIC y un compromiso de este Gobierno", agregó durante su intervención.

Frente a quienes le reprocharon por no haber tomado antes cartas en el asunto ante las advertencias que había, la funcionaria dijo que hubo denuncias "pero sin pruebas". "La única prueba que tuvimos fueron los documentos falsos y de inmediato pusimos las denuncias", apuntó. 

La oposición considera que Abudinen debe dejar el cargo, argumentando que hubo negligencia de su parte y de parte de sus asesores en la verificación de los requisitos legales para la adjudicación de la licitación.

Sin embargo, los partidos de Gobierno salieron en defensa de la ministra y aseguraron que debe seguir en el cargo. 

Mayorías defienden a ministra de las TIC

El representante del Partido Conservador Ciro Rodríguez manifestó que "la ministra no debe renunciar ni la Cámara debe sacar de su cargo a la doctora Abudinen". 

"La moción de censura es un mecanismo mediante el cual los ministros responden por sus actuaciones ante el Congreso, juzga responsabilidades políticas, aquí somos de la total valentía de la señora ministra, primero en que se conozca la verdad y segundo en alertar al país sobre estos hechos de corrupción, sobre la falsificación de las pólizas", apuntó Rodríguez. 

El congresista 'azul' dijo que el actuar de Abudinen se ha ajustado a lo previsto en la Constitución y en la ley. 

(Más sobre el tema: Recogen firmas para que ministra de las TIC 'le responda al país')

En un sentido similar se pronunció el congresista liberal John Jairo Roldán, quien si bien lanzó críticas a la forma en la que se ejecutó el mencionado contrato, pidió respetar "la presunción de inocencia de la ministra". 

"En el marco jurídico colombiano, existe la presunción de inocencia y este debe ser aplicado a la ministra de las TIC", expresó Roldán. 

En defensa de Abudinen también salió la representante del Centro Democrático Margarita Restrepo, quien recordó que fue la ministra "la que denunció las irregularidades".

"Este debate es muy populista, tiene mucha acogida, pero la ministra ha demostrado que está aquí para buscar soluciones, llevar la conectividad al 70 por ciento del país. Este debate ha sido permeado por la vulgaridad, se ha pisoteado el derecho a la presunción de inocencia de la ministra", indicó Restrepo. 

Los apoyos también llegaron desde el Partido de 'La U'. La representante Mónica Raigoza se mostró "con impotencia y tristeza" frente a lo sucedido.

"Ministra, para adelante, que ante los criminales no hay nada más que hacer que expresar resultados", dijo Raigoza.

Acusaciones de la oposición

Desde la oposición, sin embargo, fueron varias las críticas a la ministra de las TIC.

La representante María José Pizarro, una de las voces más visibles de la oposición, calificó como "una coincidencia que se pierdan 70 mil millones de pesos en plena época electoral". 

"Usted representa, ministra, un esquema de corrupción (…) Espero que los colombianos castiguen con su voto a aquellos congresistas que no representan al pueblo colombiano", manifestó Pizarro. 

Una de las intervenciones más sorpresivas fue la del representante liberal Ángel María Gaitán, quien a pesar de ser del Partido Liberal, declarado en independencia, se fue lanza en ristre contra Abudinen, pero además llamó a sus compañeros a no permitir que la ministra siga en su cargo. 

"No quiero volver a este Congreso, me da dolor y pena con el pueblo colombiano. A las nuevas generaciones mi llamado y a las regiones también que sepan, que el próximo año es el momento de impedir que aquí vuelva el cinismo que les da la espalda", apuntó Gaitán. 

(Además: La dura polémica por fallo de la Corte sobre cadena perpetua)

Uno de los pronunciamientos más fuertes fue el del representante de la Lista de la Decencia David Racero, quien le pidió la renuncia a la ministra "por corrupción". 

"Ministra Karen Abudinen, usted es una corrupta y debe renunciar. Y se lo digo acá mirándola de frente, como se lo quieren decir miles de familias que perdieron un año escolar de sus hijos por su culpa", indicó Racero.

Racero cuestionó que, "en un entramado" de este tipo con el contrato, el Ministerio de las TIC no haya estado enterado de lo sucedido. 

"Un contrato tan amañado como este solo puede hacerse con connivencia y participación de funcionarios del Ministerio, los que usted y el presidente Duque puso. Es cínica cuando dice que no sabía nada", apuntó Racero.

Por su parte, el representante Mauricio Toro, además de lanzar críticas a Abudinen, también lazó duras pullas a sus compañeros, a quienes llamó a no votar a favor de la ministra, pues "Colombia los está mirando". 

"Háganlo por sus votantes, háganlo por sus votantes", les dijo Toro a sus colegas al pedirles que saquen a Abudinen de su cargo. 

También fue vehemente el representante de Alianza Verde León Freddy Muñoz, quien aseguró que la ministra sí tuvo responsabilidad en este caso, en la medida en que sus funcionarios fueron los que "más participaron en la licitación". 

(También le puede interesar: Mintic: el apartamento que se negoció en Miami con plata del anticipo)

"El comité asesor y evaluador de la licitación estaba compuesto por la Subdirectora de Gestión Contractual, el Subdirector Financiero y el Director de Infraestructura. Los dos primeros fueron designados por la Ministra, trabajaron con ella en otras entidades y responden a la mano derecha de la Ministra. Este comité se conformó el 23 de septiembre de 2020", dijo Muñoz.

El congresista agregó que desde el 25 de noviembre y hasta el 17 de diciembre de 2020 tres veedurías distintas le advirtieron al Ministerio sobre las irregularidades en la licitación, pero a todas las desdeñó." El 17 de diciembre de 2020 la Red Nacional de Veedurías Bien Común solicitó la revocación de la licitación por lo nexos de Centros Poblados con el carrusel de la contratación, recusación rechazada por el Ministerio".

Muñoz agregó que  "la ministra acusó al comité fiduciario del contrato con Centros Poblados, de haber realizado el pago de $58 mil millones a Nuovo Security el 21 de abril de 2021 sin cuestionar porqué habían presentado una cuenta bancaria del 2017. Lo que omite mencionar la Ministra es que en dicho comité también participa el Ministerio, por lo que también debían tener conocimiento de la cuenta bancaria irregular".

Muñoz pidió explicaciones a la Abudinen sobre los dineros que, según ella, se han recuperado. 

" La Ministra dijo el 25 de agosto de 2021 que ya se han recuperado $40 mil millones entre cuentas bancarias y lotes. ¿Cuáles son esas cuentas bancarias? ¿Dónde están los lotes y quién los ha avaluado? ¿Quién asegura que los lotes valen lo que dice la ministra? ¿Existen activos que permitan recuperar los $30 millones faltantes del anticipo?", expuso Muñoz. 

Finalmente, Muñoz, le pidió la renuncia a Abudinen por el "daño tan inmenso que le está haciendo al país". 

"La Ministra de las TIC es la culpable de toda la corrupción dentro de MinTic, le está haciendo mucho daño a los niños y las niñas, ¿Cómo van a denunciar el acoso sexual si no tienen internet?"

Por su parte, la representante Katherine Miranda cuestionó la posible intervención de "personajes cuestionables" en el contrato en mención. 

""No hay que ser experto en contratación ni en Tics, para darse cuenta que detrás de este consorcio estaba Álvaro Cruz y Emilio Tapia, conocidos por el Carrusel de la Contratación", apuntó Miranda.

Igualmente, cuestionó sobre el destino del dinero del anticipo que entregó el Gobierno al contratista.

"La plata del contrato con Centros Poblados no ha salido del país de manera legal y por eso le pregunto: ¿Dónde está esa plata ministra?", manifestó Miranda. 

Diferencias en la coalición de Gobierno

Al contrario de lo que había ocurrido con otros ministros, que tuvieron respaldo total del Centro Democrático, en esta oportunidad, dentro del partido hay voces que prefieren que la ministra dé un paso al costado y así evitarles el desgaste al Gobierno y al Congreso.

“Este escándalo de corrupción es absolutamente vergonzoso y no puede ser defendido desde una orilla ideológica”, dijo el representante uribista Gabriel Santos.

El tema también ha causado tensión en Cambio Radical. Mientras el sector afín a la casa Char busca defender a la ministra,
los congresistas del ala más cercana al jefe natural del partido, Germán Vargas Lleras, están decididos a sacar a Abudinen a como dé lugar.

(Además: Mintic: los tentáculos de firmas del escándalo en gobernaciones y alcaldías)

La decisión que tome Cambio Radical, al igual que el Partido Liberal, es clave porque es una de las colectividades que, cuando las cuentas están apretadas, inclinan la balanza. 

No obstante, hay que tener en cuenta que tanto la coalición de gobierno como los partidos declarados en independencia no estarán dispuestos a entregarle en bandeja de plata un 'trofeo' tan grande a la oposición en plena época electoral como lo es la salida de la ministra de las TIC. 

El gobierno de Iván Duque se convierte de esta manera en el que más debates de moción de censura ha enfrentado desde que se creó esta figura. Nueve debates en 36 meses de gobierno, es decir, en promedio, en esta administración cada cuatro meses un ministro se expone a perder su cargo a instancias del Congreso.

Según lo señaló el investigador Javier Duque Daza, en el documento 'La moción de censura en Colombia: reglas, coaliciones e intentos fallidos', entre 1991 y 2014 se presentaron 23 iniciativas o intentos de moción de censura, y ninguno obtuvo las mayorías requeridas, lo cual se explica porque durante estos seis gobiernos los presidentes siempre han contado con coaliciones mayoritarias en el Congreso.

(También le puede interesar: ¿Qué es una moción de censura?)

Entre 2014 y 2020, contando a la ministra Abudinen, se han hecho otros diez intentos de moción de censura, nueve de los cuales han sido en el gobierno del presidente Iván Duque: el exministro de Defensa Guillermo Botero (dos debates); el exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla; la ministra de Transporte, Ángela Orozco, y el fallecido exministro Carlos Holmes Trujillo (dos debates); el ministro de Defensa, Diego Molano (dos debates), y ahora la ministra de las TIC.

En todos los casos, durante las mociones de censura ocurridas en este gobierno, a excepción de Guillermo Botero (quien renunció antes de la votación), los ministros son respaldados por amplias mayorías en el Congreso, aunque han mostrado una oposición ‘envalentonada’ por el uso del Estatuto de Oposición, que se estrenó a partir de 2018.

“El mecanismo que han utilizado los presidentes en los últimos años es generar unas coaliciones de gobierno sólidas, mientras que la oposición ha estado en minoría. Generalmente es un juego político, es un cálculo político”, explicó el director del proyecto Congreso Visible de la Universidad de los Andes, Felipe Botero.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.