El llamado 4x100, que nació inicialmente como el 2x100, se ha convertido en uno de los impuestos más controversiales, pues surgió como una idea temporal pero se ha convertido en permanente. Por ello, acaba de llegar al Congreso un proyecto de ley que busca la eliminación de este gravamen.
El también llamado Gravamen a los Movimientos financieros (GMF) fue un impuesto creado en 1998 creado por el presidente de ese entonces Andrés Pastrana, el cual pretendía ser una ayuda para solventar la crisis económica de aquel momento. Este comenzó siendo del 2x1000, pero en el año 2000 se incrementó al 4x1000.
El impuesto del 4x1000 se aplica a los diferentes movimientos financieros que realzan los colombianos. Este consiste en descontar 4 pesos por cada 1000 pesos de la transacción, ya sea un retiro, un traslado, un pago y dependiendo si es de una cuenta bancaria corriente o de ahorros.
Para buscar la eliminación de este impuesto, la representante de Alianza Verde Katherine Miranda radicó una iniciativa quereduce este gravamen progresivamente hasta 2025, luego de lo cual se desmontará.
De acuerdo con el texto, la tarifa del impuesto se reducirá de la siguiente manera:
– Al tres por mil (3 x 1.000) en el año 2023. – Al dos por mil (2 x 1.000) en el año 2024. – Al uno por mil (1 x 1.000) en el año 2025. Para compensar lo que se dejará de recibir, el proyecto propone la creación de un impuesto a los ingresos altos que, según el texto, son quienes devengan mensualmente desde 10 millones de pesos en adelante.
El pago de este nuevo impuesto propuesto sería de la siguiente manera:
- Ingresos entre 10 y 12,5 millones de pesos: Tarifa del 2 por ciento - Ingresos entre 12,5 y 15 millones de pesos: Tarifa del 5 por ciento - Ingresos entre 15 y 18 millones de pesos: Tarifa del 8 por ciento - Ingresos superiores a 18 millones de pesos: Tarifa del 10 por ciento.
También se propone una reducción del tamaño del Estado, para lo cual "el Gobierno Nacional creará una Comisión de Expertos que tendrá como objeto el estudio de la reducción del tamaño del Estado con el fin de maximizar y aumentar la eficiencia del uso de recursos públicos en materia de funcionamiento bajo criterio de minimización del gasto público".