Cerrar
Cerrar
Historiadores responden a frase de Cabal sobre las bananeras
María Fernanda Cabal

Senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Historiadores responden a frase de Cabal sobre las bananeras

Las declaraciones fueron hechas por la congresista durante un debate en La W sobre la JEP.

Lo que empezó como un debate sobre la JEP a través de La W Radio terminó en una oleada de críticas a la representante a la Cámara del Centro Democrático María Fernanda Cabal, luego de que afirmara que la masacre de las bananeras (1928) es un "mito histórico". 

“Usted exime a los liberales y nombra la masacre de las bananeras que es otro de los mitos históricos que trae siempre en la narrativa comunista, donde tiene unas cifras que ni siquiera hoy usted consigue esa mano de obra para que contrate como trabajadores bananeros. De hecho Gabriel García Márquez crea el mito de los 3.000 trabajadores asesinados. No los consigue usted hoy ni recogidos de las poblaciones vecinas”, fueron las declaraciones hechas en vivo por la congresista.

Los ciudadanos no hicieron esperar su voz de rechazo a las afirmaciones y en respuesta Cabal publicó un nuevo video aclarando sus argumentos.

Empezó por decir que estaba informada sobre el alboroto en las redes sociales ante el tema, invitó a sus seguidores a repasar la entrevista completa y agregó que el hecho fue una confrontación armada porque la "Internacional Comunista" (Internacional Socialista) "había infiltrado el sindicato de trabajadores de la United Fruit Company".

“Hubo bajas, tanto de los trabajadores, como del Ejército. Si mal no recuerdo, creo que más del Ejercito (...) se han inventado que fue una masacre”, indicó.

Es otro de los mitos históricos que trae siempre en la narrativa comunista

Añadió que se trata de una narrativa histórica mentirosa, una figura de "inversión revolucionaria" usada por el comunismo para crear sucesos que no fueron y que sus opiniones se basan en el libro 'Las Farc, fracaso de un terrorismo' del autor Eduardo Mackenzie.

Lo que dicen los historiadores sobre la polémica

"Fue un acto de negacionismo", es lo primero que dice el historiador de la Universidad Nacional Nicolás Pernett sobre las palabras proferidas en los últimos días por Cabal. Aclara que con este término se refiere a la actividad de negar que un suceso haya pasado o aminorar la gravedad de lo que sucedió.

"En este caso lo desafortunado es que ella , como mucha gente ha hecho, se agarra del relato ficcional de García Márquez para decir que por ende lo del masacre de las bananeras es ficción. Ese es el error", asevera recordando que 'Gabo' en 'Cien años de Soledad' hace una construcción literaria, mas no historiográfica, y que los hechos ocurridos en Ciénaga, Magdalena, el 6 de diciembre de 1928, sí están probados. 

Argumentó que los temas que aún se discuten entre autores están relacionados con interrogantes sobre quiénes fueron los culpables, quién tuvo mayor peso en que el hecho se llegara a la violencia, cuántos trabajadores habían sido contratados o cuántos muertos existieron, más no de la veracidad de la masacre.

"No se trata de decir si hubo tres mil muertos o mil, pues ambas cifras son escandalosas. Lo que importa es examinar por qué el Estado colombiano actuó en contra de trabajadores e investigar las condiciones del trabajo en esa región", menciona. 

No se trata de decir si hubo tres mil muertos o mil, pues ambas cifras son escandalosas. Lo que importa es examinar por qué el Estado colombiano actuó en contra de trabajadores

También plantea que otro de los errores cometidos por la integrante del Centro Democrático fue el errado uso de la palabra "mito histórico", pues "usa la palabra mito en el sentido de mentira y esta tiene más significados. Es una narración que a pesar de ser ficticia tiene un peso importante en la cultura y que habla de seres fantásticos".

Por su parte, Néstor Cardozo, historiador de la Universidad Nacional, califica de ligereza lo dicho por Cabal pues "no dio un punto de argumentación fuerte basado en la investigación histórica que habla de revisar distintos tipos de fuentes" con rigurosidad. 

Lo dicho por Cardozo derriba el argumento de la congresista al plantear la idea de que se basó en un solo autor para desmentir un acontecimiento que ha sido motivo de estudio a través de los años y repasado por diferentes estudiosos. 

No dio un punto de argumentación fuerte basado en la investigación histórica que habla de revisar distintos tipos de fuentes

El también historiador de la Universidad Nacional aconseja a quienes quieran tener una opinión informada de este acontecimiento valerse de la prensa de la época (periódicos liberales y conservadores), buscar el informe militar y la serie de telegramas en donde la embajada de Estados Unidos en Washington daba algunas cifras. Adicionalmente, alude a la demanda hecha por Jorge Eliecer Gaitán ante el Congreso (1929) posterior a su visita a la zona, en uno de sus debates más famosos.
 
Claudia Díaz, licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad La Gran Colombia, resaltó el que Cabal, al "hablar de un mito, está en una realidad paralela a la nuestra" porque son varios los autores que hablan de esto, no solo Gabriel García Márquez. 

Argumentó que al no existir personajes fantásticos, ni hechos sobrenaturales en esta narración sería incoherente atribuirle el título de mito, pues "se trató de una situación real ocurrida con colombianos, campesinos reales de este país".

Se trató de una situación real ocurrida con colombianos, campesinos reales de este país

Díaz resaltó la importancia de no olvidar este hecho pues coincide con otras masacres de la historia actual de Colombia, en las cuales la tenencia de la tierra se convierte en un detonante constante de violencia.

También recordó que la compañía Chiquita Brands, que procede de la United Fruit Company, en el 2007 estuvo acusada por la formación de grupos paramilitares, por lo cual, según ella, se demuestra que no solo se trata del pasado sino que son hechos con incidencia en el presente cercano que no se deben ignorar. 

¿Historia Vs. Literatura?

Los hechos ocurridos en Ciénaga, Magdalena, el 6 de diciembre de 1928, han sido registrados por diferentes tipos de publicaciones tanto en el área de la historiografía como en la literatura.

Desde la historiografía se señala que fue en esa fecha que la huelga liderada por trabajadores del banano, tras la desatención de sus peticiones por parte de la empresa norteamericana United Fruit Company -considerada una de las empleadoras más grandes de la economía de la época en el Caribe colombiano-, terminó en enfrentamientos cuando tropas oficiales abrieron fuego contra trabajadores, dejando una cifra aún indeterminada de muertos. 

Entre las razones esgrimidas por los reclamantes se encontraba su sistema de contratación a través de intermediarios que ocasionaba que el número real de empleados no apareciera en los registros, cuenta Nicolás Pernett . 

El historiador Cardozo agrega que los hechos se dan en un contexto de finales de la hegemonía conservadora, momento en el cual el partido conservador, que estuvo durante más de 30 años en el poder, estaba en un ocaso a causa de la oposición hecha por parte del liberalismo y el comunismo, que estaba llegando a Colombia fortaleciendo los grupos sindicales.

Desde la literatura no solo Gabriel García Márquez usó estos hechos en medio de sus escritos, autores como Álvaro Cepeda Samudio, en 'La casa grande' (1962), o Javier Auqué Lara en 'Los muertos tienen sed' también hicieron de la masacre de las bananeras un episodio de la historia colombiana difícil de olvidar.

Es así que frente al contraste de la narración histórica y literaria, "se puede afirma que la relación no es peligrosa como tal, porque lo que hace la literatura es reflejar la realidad de su tiempo, ya sea para denunciarla o para mostrar explícitamente lo que estaba pasando en el momento", analiza  Cardozo.

El debate sigue abierto, aún quedan muchos interrogantes sin resolver dejados por las diferentes versiones. Mientras tanto, el llamado de los estudiosos al país es a no dejarse llevar por declaraciones en medio de debates apasionados e ir a investigaciones certeras para informarse de forma responsable.

DIANA MILENA RAVELO
ELTIEMPO.COM@Diana Ravelo

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.