El Gobierno Nacional y las mayorías del Senado pretenden tener listo en la tarde de este lunes el informe con el que se espera destrabar el trámite del proyecto que reglamenta la justicia para los actores del conflicto, que ya lleva más de dos semanas de trámite en esa corporación sin que se haya podido aprobar.
Para avanzar, desde el pasado jueves la presidencia del Senado nombró una subcomisión, integrada por miembros de los diferentes partidos, con excepción del Centro Democrático, la cual tiene la tarea de revisar las cerca de 400 proposiciones (peticiones de modificar o retirar artículos) que fueron radicadas la semana pasada. La gran mayoría de ellas por congresistas uribistas.
Esa subcomisión, a la que se integró el ministro del Interior, Guillermo Rivera, en representación del Gobierno, debe reunirse este lunes y definir qué va a pasar con esas proposiciones, es decir, cuáles tendrían aval del Gobierno y cuáles no. De allí debe salir una propuesta sobre cómo votar todo el articulado.
A juicio del Ministro del Interior, lo que se está viendo es un caso de “típico caso de filibusterismo” pues “la mayoría de proposiciones no buscan enriquecer el articulado del proyecto, sino cambiar una palabra o una coma”.
La mayoría de proposiciones no buscan enriquecer el articulado del proyecto, sino cambiar una palabra o una coma
Según Rivera, también hay “cosas absurdas como que se excluya de los artículos la mención al acuerdo de paz, todo esto con el único ánimo de dilatar la discusión del proyecto”.
Aseguró que el Centro Democrático tiene un “ánimo dilatorio” con el proyecto.
El senador liberal Guillermo García Realpe aseguró que de las 400 proposiciones “al menos 300 son descabelladas”, sin ningún fundamento.
“La mayoría son de los senadores José Obdulio Gaviria y Alfredo Rangel, que piden cambiar una palabra o una coma en todos los artículos, es solo algo dilatorio”, dijo.
“Lo que es evidente es que el Centro Democrático no pretende que se le aprueben sus proposiciones, es piratería, filibusterismo”, consideró el senador Roy Barreras, de ‘la U’.
Gaviria admitió que la “estrategia” uribista es “que el país oiga la lectura de cada artículo y la explicación de lo que él implica”.
“Nosotros lo que estamos exigiendo es que se discuta cada artículo previa lectura. Si la mayoría, después de nuestras explicaciones de lo alevoso que es el sentido de ese proyecto, lo aprueba, allá ellos”, afirmó el senador uribista.
Así las cosas, la subcomisión del Senado espera encontrar este lunes una solución para evacuar sin demora las cerca de 400 proposiciones y aprobar en segundo de tres debates esta iniciativa, que le falta el trámite en la plenaria de la Cámara.
El uribismo considera que uno de los artículos del proyecto indica que hubo justa causa para la creación de las Farc. Lo consideran ilegítimo y piden que sea retirado de la iniciativa.
Otros de los artículos que piden modificar es el que establece que los exguerrilleros podrán asumir sus curules en el Congreso con su paso por la JEP. Plantean que solo puedan hacerlo cuando hayan cumplido la pena.
Estiman que la ley iguala a miembros de las Fuerzas Militares con la guerrilla en lo referente a la responsabilidad de mando. Plantean que los jefes de las Farc sí son los responsables de los delitos cometidos por sus subalternos, debido a que eran quienes daban la orden para perpetrar los delitos.
POLÍTICA@PolíticaET