close
close
Secciones
Síguenos en:
Tras defensa de Botero, intervienen los partidos políticos
AUTOPLAY
Debate de moción de censura al ministro de DefensaDebate de moción de censura al ministro de Defensa, Guillermo Botero.

Abel Cárdenas. EL TIEMPO

Tras defensa de Botero, intervienen los partidos políticos

Con expectativa sobre si la oposición alcanzará suficientes votos para aplicarle la moción de censura al ministro de Defensa, Guillermo Botero, este lunes en la tarde se desarrolla el debate en el que se discute la gestión que este, expresidente de Fenalco, ha realizado en la cartera que tiene a su cargo las fuerzas militares, la seguridad y la convivencia del país. La votación, sin embargo, no será este lunes.

El debate de moción de censura a Botero, en la Cámara de Representantes, se enmarca en recientes polémicas que lo han involucrado: primero, las versiones contradictorias dada por el Ministro tras el asesinato del excombatiente de las Farc Dimar Torres, sobre la cual había dicho que se había dado en una acción formal de la Fuerza Pública, pese a que después se comprobó que había sido asesinado por uniformados.

Otro hecho por el cual cuestionan la gestión del Ministro es la polémica sobre la directriz del Ejército que pediría aumentar las metas operacionales, medida que causó temor en varios sectores al recordar la política de 'conteo de cuerpos' que favoreció la ocurrencia de ejecuciones extrajudiciales ('falsos positivos') en la década pasada. La directriz fue revisada y retirada tras la revelación del diario estadounidense 'The New York Times'.

La discusión, sobre la cual Botero dijo estar tranquilo, tendrá de un lado a los partidos de oposición (Verdes, Polo, Decentes) y de otro a los del Gobierno (Centro Democrático, Conservador), y en la mitad los de centro (Liberal, Cambio Radical, La U), cuya posición será determinante para el futuro de la moción de censura.

Así se ha desarrollado el debate

Votación de moción de censura será el jueves

Finalizado el debate, se anuncia que la votación de moción de censura contra el ministro será este jueves.

Congresistas hablan sobre por qué Botero debe permanecer en su cargo

Centro Democrático resalta labor del Ministro

Centro Democrático hace una férrea defensa del ministro Botero. El representante Juan David Vélez asegura que "gracias al ministro Botero los colombianos han vuelto a confiar en sus Fuerzas Militares".

Por su parte el representante del Centro Democrático Juan Manuel Daza dice que las políticas y directrices sobre las afectaciones dentro del Ejército fueron malinterpretadas en la publicación de The New York Times.

Termina la defensa de Botero

El 96,8 de resultados han sido desmovilizaciones y capturas, y las demás, muertes en combate, dice el Ministro, quien comienza a presentar los resultados de su cartera. Resalta sobre todo la disminución de la proporción de muertes operacionales, pues aunque las bajas tuvieron un leve aumento, este se dio en un mayor número de operaciones. Luego, Botero pasa a rendir informe sobre la gestión de combate a cultivos ilícitos, a artefactos explosivos improvisados. Así termina su intervención.

Botero se refiere a los estímulos a la Fuerza Pública

"Nosotros tenemos un marco legal, que es el decreto 1862 de 2017, que viene de atrás y que ha tenido diversas modificaciones". Allí, hay 88 faltas disciplinarias sobre cumplimiento de lineamientos operacionales, asegura. "En relación con los estímulos, están claramente reglados en esta ley", continuó. "No nos inventamos estímulos, están reglados ustedes (los congresistas) los aprobaron", le dijo a la Plenaria.

Defiende las políticas de su Ministerio

"No existen resultados de seguridad algunos si no se observa la Constitución, la ley, los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario". Así comenzó a defender su política al frente del Ministerio, con la Política de Defensa y Seguridad en su mano derecha. Defendió que su política privilegia las desmovilizaciones y capturas sobre las muertes en combate. Asimismo, citó directivas del pasado Gobierno que no se han modificado. "Aquí no estamos vulnerando absolutamente nada", dijo.

'No se sabe toda la verdad' sobre el caso de Dimar Torres

El Ministro aseguró que no hubo ninguna persecución contra el general Villegas, quien pidió perdón por el crimen de Dimar Torres, y que este había salido a vacaciones antes de los hechos. Cierra el caso de Dimar Torres diciendo que aun no se sabe toda la verdad, pero que corresponde a la Fiscalía, y no a los presentes, determinar lo sucedido.

Dice que no justificó el asesinato de Dimar Torres

Agregó que nunca justificó el asesinato del excombatiente Dimar Torres, y presentó el audio de la entrevista, en la cual dice: "Si efectivamente fue un homicidio, como lo explicó el Fiscal (...) inmediatamente nos transmitió la información, nos quedamos muy sorprendidos, pero bueno, era la verdad. Si hubo un homicidio, supongo que hubo alguna motivación, a menos que hubiese sido un acto de intemperancia", se escucha responder a la periodista de Caracol Radio que le pregunta. 

Continúa la defensa de Botero sobre el caso Torres

"Nada de lo dicho hasta ahora es inmodificable", aseguró, sobre el desarrollo del proceso. Asegura que fue claro en decir que el cabo Gómez estaba bajo investigación. "No se puede decir en ningún momento que yo he sido un encubridor". Dijo que es falso que haya tergiversado o querido ocultar lo que sucedió en el asesinato del excombatiente. Botero presentó los audios por los que es cuestionado, en los que se escucha que menciona la versión del Cabo y que la investigación continuaba.

Sobre el caso de Dimar Torres, esto dice Botero

"Fue una acción execrable de la cual tiene que responder y responderá el excabo Daniel Gómez", comenzó diciendo Botero. "Decidí que lo responsable como servidor público era entregar al conocimiento de los medios la versión que a mí se me había suministrado". Dice que fue claro en que era la versión del Cabo, en ese momento. 

Botero habla de su posición frente a la protesta social

"Desde el principio se me atacó, desde antes de posesionarme, respecto a la protesta social", continuó el Ministro. Defendió que se trataba de un trabajo académico hecho cuando era presidente de Fenalco. Dice que le han tratado de endilgar que persigue la protesta pública: "Todo lo contrario, la privilegio por encima de todo". Pasa entonces al caso de Dimar Torres, y el Capitolio se calienta.

El Ministro habla de la institucionalidad

Botero se la juega por defender la institucionalidad, y se remite a la Constitución del 91 para hablar de ese "proyecto legítimo, democrático", del que hacen parte los servidores públicos, incluyendo a miembros de la Fuerza Pública. Agregó que estos lo conocen en su "pulcritud" y su trabajo como Ministro. "Yo no ataco a la Fuerza Pública, yo defiendo a la Fuerza Pública". aseguró, aplaudido por barras del Congreso. Asegura que son fuerzas civilistas y respetuosas de los Derechos Humanos.

Botero se defiende ante acusaciones de conflicto de interés

"Para decirle a uno que uno es un encubridor de un crimen, deben tener la sentencia ejecutoriada", comenzó diciendo el Ministro. "Imagino que les consta también que soy un corrupto y seguramente tienen la sentencia", siguió. "Yo no he escondido absolutamente nada", aseguró sobre sus supuestos conflictos de interés, y pasó a defenderse. Dijo que está impedido para nombrar representante legal de la Superintendencia de Vigilancia, pero esta es descentralizada.

Comienza defensa de Botero

El Ministro de Defensa tendrá hasta 50 minutos para controvertir los argumentos de los congresistas de oposición.

Inti Asprilla cuestiona a partidos políticos

El representante se lamenta de que muchos partidos que apoyan el proceso de paz no hayan acompañado esta moción, pese a la "gravedad" de las acusaciones contra Botero. "Los debates no se hacen por cálculos políticos, se hacen por dignidad", les dijo a los colegas que no acompañan esta moción de censura. "Lo llamamos a moción de censura por sus actuaciones", le dijo al Ministro. "Hay momentos en los que toca poner la conciencia por encima de los cálculos políticos", cerró Asprilla.

Navas Talero critica supuestos conflictos de interés

El representante Germán Navas Talero señala que "ha habido hasta censura de prensa" porque "cortaron la señal de televisión" del debate. "El investigador debe ser prudente, y usted no lo ha sido", le dijo al ministro Botero. "Cada vez que habla, la embarra", agregó. Luego, pasó a leer otro fragmento de la columna de María Jimena Duzán. "Váyase, es de hombres reconocer sus errores", le dice luego al Ministro.

Racero dice que es un juicio político y ético

Además de justificar que la moción de censura es un juicio de carácter político, asegura que el ministro Botero no le da garantías de seguridad a los colombianos debido a que no confían en su palabra, de acuerdo con Racero. Le pregunta al Ministro si ha mentido y encubierto acciones de forma premeditada, o si lo ha hecho sin conocer a profundidad la situación. Justifica el carácter político de la moción de censura.Además, dice que es un debate ético.

Habla 'Sergio Marín'

Carlos Alberto Carreño Marín, del partido Farc, habla menos debido a que cedió parte de su tiempo a otros representantes. Cita la columna de Duzán de este domingo, después de lamentar que la plenaria rechazara la intervención de un excombatiente.

Toma la palabra el representante Cárdenas

El representante John Jairo Cárdenas menciona las "guerras de baja intensidad" y los cambios de doctrina que se intentaron hacer durante el gobierno de Juan Manuel Santos, de cara a las Fuerzas Armadas para el posconflicto. "El presidente Duque se equivocó de forma grave eligiendo al ministro Botero para que se encargara de la conducción de las Fuerzas Armadas", aseguró Cárdenas.

Cierra la representante Goebertus

"Este es un debate para proteger a los miembros de la Fuerza Pública de un Ministro que está atentando contra su seguridad jurídica", concluye Juanita Goebertus.

Goebertus critica estas seis políticas

No reconocer el conflicto armado no le da seguridad jurídica a la Fuerza Pública; las operaciones militares sin certeza de objetivo superior al 70 %; indicadores basado en el número de días sin combatir; el formato de proyección de resultados operacionales, incluidas bajas en combate; de facto, el Ministro no aplica la directiva que obliga a privilegiar las desmovilizaciones y capturas sobre las bajas; mantiene en mando a seis generales investigados por falsos positivos. 

Goebertus continúa el debate

La representante explica por qué es cuestionable que se plantee el número de bajas como un indicador de operaciones de las Fuerzas Militares. Señala que estas políticas llevan a incumplir dos funciones del Ministro: 1. la promoción y protección de los Derechos Humanos y, 2. el Ministro, como parte de la línea de mando, responde cuando no toma medidas para prevenir la comisión de estos hechos, de acuerdo con el Estatuto de Roma. Menciona seis políticas que ponen en riesgo los DD. HH.

La representante Pizarro habla del asesinato de líderes

"Le exigimos al Ministro la ética militar", dice María José Pizarro, quien recuerda el debate de septiembre por el asesinato de líderes sociales. Dice que la diferencia entre las cifras de ese momento y las de hoy es de 199 personas. Cita que 462 líderes han sido asesinados hasta enero del 2019. Dice que el mandato del Ministro de Defensa plasmado en el PND no se está cumpliendo. "Sus palabras han contribuido a que estas personas sean amenazadas", le dice Pizarro a Botero.

Losada señala supuesto conflicto de intereses de Botero

Continúa el debate con las críticas por supuestos conflictos de interés del ministro Botero, según dijo este domingo la periodista María Jimena Duzán, por ser socio mayoritario de una empresa de seguridad privada. Losada asegura al respecto que es él quien fija las políticas para las empresas de seguridad del país.

Críticas a versión de Botero sobre asesinato de Torres

Losada cuestiona que Botero haya dicho que muerte de Dimar Torres se trató de un hecho de "legítima defensa" y que el lugar no se acordonó para "preservar las pruebas" sino para "esconder el cuerpo" del excombatiente de las Farc. "Lo que nos preguntamos es si es que hay una ruptura en la línea de mando que lo hacen a usted mentirle al país o si esa mentira fue deliberada". Finaliza diciendo que se rompió la confianza en el ministro Botero. "Hemos perdido la confianza en su palabra, Ministro".

Losada cuenta que filmó escena de Dimar Torres

Continúa el representante Juan Carlos Losada, quien narra lo que vió en la escena donde asesinaron a Dimar Torres, a donde viajó como miembro de la Comisión de Paz del Congreso. Cuenta que él filmó las imágenes que se conocieron en televisión. Critica al Centro Democrático por declaraciones de algunos miembros sobre esa comisión de paz. También reconoce que el general Villegas pidió perdón por los hechos ocurridos a la comunidad del Catatumbo.

Miranda menciona presuntas 18 violaciones de DD. HH.

Miranda hace referencia a la directriz del Ejército revelada por el 'New York Times' como una política que "incentiva los perversos falsos positivos". Hace énfasis en que las fuentes de ese informe fueron altos oficiales del Ejército, y no la oposición. "¿El Ejército, unido con grupos paramilitares? Debemos ser muy responsables con eso", agrega, citando de nuevo el informe periodístico. Dice que hay más de 18 casos de violaciones de DD. HH., y cita cuatro. Termina su intervención.

'Es muy doloroso lo que está pasando con las FF. MM.'

Katherine Miranda dice que el 1 por ciento investigado por 'falsos positivos' le ha hecho daño a la legitimidad de toda la institución. "Como miembro de la oposición, pero también como admiradora profunda de las FF. MM., espero que no vuelva a pasar eso". Dice que las políticas de Botero no han favorecido el respeto de Derechos Humanos. Los hechos ocurridos, como el de Dimar Torres, han generado un "ambiente de persecución", asegura Miranda.

Hombre que iba a hablar estuvo donde asesinaron a Torres

Albán explica que el hombre que iba a hablar iba a contar detalles de la escena en la que hallaron asesinado a Dimar Torres, excombatiente de las Farc. Dice que la negación de esa intervención demuestra la falta de apertura democrática en el país.

Niegan escuchar a campesino del Catatumbo

Plenaria de la Cámara vota si entran a sesión informal para escuchar a una persona invitada de los congresistas citantes. Tras cerrar registro, 41 votos por el sí y 70 votos por el no niegan que se escuche a esta persona. 

Luis Alberto Albán, del partido Farc, continúa

Conocido como 'Marcos Calarcá', dice que habla desde "el dolor que causan todos los muertos" y que por eso "es necesario avanzar en la implementación" porque hay capítulos del acuerdo de paz para evitar que tras la firma ocurriera lo que está ocurriendo, "la cantidad de muertos que tenemos", como el excombatiente Dimar Torres. "¿Por qué no hay responsables?", pregunta. Insiste en que no están en contra de las fuerzas Militares ni de Policía.

Representante Mauricio Toro abre el debate

Comienza diciendo: "No es un tema personal, sino técnico, político, de idoneidad." "No reúne las capacidades necesarias para administrar una de las mejores fuerzas militares del mundo", asegura. "No citamos para hablar de resultados, sino para que nos expliquen qué hay detrás de esas circulares", agrega. Dice que el Ministro ha cometido imprudencias que han inducido al error a militares y al mismo Presidente. Así, les da paso a sus compañeros para que profundicen.

Así será el debate

Primero hablaran los representantes citantes. Luego, el Ministro o su equipo tendrán el mismo tiempo para responder a los citantes. Después, el Centro Democrático como partido de gobierno hablará hasta por la mitad de tiempo de los citantes. Seguirán las bancadas con hasta 10 minutos y al final, intervenciones individuales de 1 minutos.

Se caen impedimentos y comienza el debate

Impedimentos a quienes argumentar ser parte de la reserva activa son negados por la Cámara de Representantes.

Con impedimentos, comienza la sesión

El debate de moción de censura de este lunes se inicia con la votación de los impedimentos de los representantes que crean tener conflictos de interés para discutir respecto a la moción de censura al ministro Botero. Particularmente, buscan declararse impedidos quienes hacen parte de la reserva activa del Ejército.

Llega la cúpula militar al Salón Elíptico

En este instante hace ingreso al Salón Elíptico la cúpula militar, encabezada por el general Nicacio Martínez, comandante de las Fuerzas Militares.

ELTIEMPO.COM

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.