El debate jurídico y político que abrieron las objeciones presidenciales a seis artículos de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) podría concluir este lunes. La plenaria de la Cámara de Representantes del Congreso tiene en sus manos al menos tres opciones: negar las objeciones, aceptarlas y retirar los artículos del proyecto o aceptarlas parcialmente y reformular los artículos objetados.
Las cuentas indican que la opción más fuerte, antes de la Plenaria, es que las objeciones sean rechazadas por 109 votos, del total de 170 representantes, pero esto está por verse en el debate de esta tarde, que podrá seguir aquí en sus incidencias más importantes. Además, en redes sociales, la discusión se sigue con los hashtags #PazSinObjeciones y #ObjecionesJEP.
Siga el orden cronológico desde lo más actual, hasta lo menos, a continuación:
Se caen objeciones de Duque a la JEP en la Cámara
Piden renuncia ministerial
El representante Gabriel Vallejo, del Centro Democrático, defiende la posición política del Gobierno apoyada en sus votantes y la promesa de hacer reformas al proceso. Edward Rodríguez, del mismo partido, agregó el llamado a trabajar sobre lo que une y no sobre lo que divide. Le dijo a la Ministra que falta diálogo y transparencia con el Congreso y pidió su renuncia, lo que caldeó los ánimos en el recinto.
Declaran sesión permanente de la Cámara
Alejandro Carlos Chacón pregunta a las bancadas de los partidos políticos si creen que hay suficiente información o planean hacer más intervenciones. Voceros del Partido Conservador y del Centro Democrático piden hablar, los demás reservan sus participaciones para después de la votación. Cada partido tiene 6 minutos. Chacón declara sesión permanente.
Lozada cierra defensa de las objeciones a la ley estatutaria
El representante Jaime Felipe Lozada, defendió estas ideas:
-Habla desde su condición de víctima. "Me asiste la responsabilidad de aclarar que en nada estas seis objeciones hacen trizas los acuerdos de paz".
-Cita el editorial de EL TIEMPO de este domingo.
-Está de acuerdo con que la JEP no admita 'colados'. "¿Cómo no estar de acuerdo en que los miembros de las Farc no sean quienes reparen a las víctimas?".
-Resalta labor de miembros de la comisión accidental y los invita a votar las objeciones.
Representante Prada defiende las objeciones (III)
Álvaro Hernán Prada, del Centro Democrático, interviene así:
-Cuestiona a la JEP por casos de corrupción conocidos hasta ahora. No cree que sea garantía.
-En el caso de la extradición, "es el artículo más importante porque afecta también las relaciones internacionales".
-Si se permite que se soliciten pruebas, se tiene que evaluar la constitucionalidad y la conveniencia.
-Defiende extradición de jefes paramilitares a EE. UU. como ejemplo para el caso con las Farc.
Representante Prada defiende las objeciones (II)
Álvaro Hernán Prada, del Centro Democrático, interviene así:
-No se desacata un fallo de la Corte Constitucional.
-No se toca la columna vertebral de la JEP.
-Artículo de reparación a víctimas no concuerda con el acuerdo de paz y jurisprudencia previa. Se pide una aclaración.
-"Autores materiales van a quedar con la posibilidad de estar en la casa", dice sobre renuncia de la acción penal (aunque esto no aplica para casos de lesa humanidad).
-Dice que la CPI va a desplazar la jurisdicción colombiana.
Representante @ALVAROHPRADA : "En algunas de las observaciones que veo que han hecho dicen que estas son unas objeciones inconstitucionales disfrazadas de inconveniencia" #PlenariaCamara #ObjecionesJEP pic.twitter.com/fLR50aI09w
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) 8 de abril de 2019
Representante Prada comienza defensa a objeciones (I)
Álvaro Hernán Prada, del Centro Democrático, interviene así:
-Se presentarán proyectos de Ley para modificar lo que consideran como riesgos del proceso de paz.
-Defiende la competencia del Gobierno para objetar cualquier tipo de proyecto por inconveniencia.
-El expresidente Santos también objetó proyectos de ley estatutaria, como la reforma a la justicia.
-Llamó a los congresistas a no dejarse "amedrentar"
-No es cierto que sean objeciones de constitucionalidad, pues esta no se ha cuestionado.
Sector oficialista toma la palabra y defiende las objeciones
Goebertus cierra defensa a informe de oposición (III)
La representante de los 'verdes' defendió estas ideas:
-Garantía de no extradición es más fuerte frente a agentes del Estado y terceros civiles que frente a guerrilleros.
-Invita a un pacto nacional por la paz sin normas dilatorias y a cerrar la discusión del marco normativo para concentrarse en transformar los territorios más afectados por la guerra.
Con esta intervención se termina la defensa del informe que pide rechazar las objeciones del presidente Duque a la JEP.
Goebertus cierra defensa a informe de oposición (II)
La representante de los 'verdes' defendió estas ideas:
-Selección de máximos responsables protege a Colombia de la intervención de la Corte Penal Internacional.
-Sentencia de la Corte llama a un punto medio entre la necesidad de investigar y la necesidad de evitar choque de trenes entre JEP y Fiscalía. No falta claridad al respecto.
-En casos de extradición sí se pueden practicar pruebas que permitan determinar ocurrencia de hechos después del 1° de diciembre del 2016.
Goebertus cierra defensa a informe de oposición (I)
La representante de los 'verdes' defendió estas ideas:
-Intenta ofrecer evidencia de por qué no se tratan objeciones por inconveniencia, sino a la Constitución misma.
-Obligación de indemnizar está consagrada en la Constitución y exonera a los rasos. Fiscalía tiene obligación de perseguir bienes para reparación de las víctimas.
-Objeción a esquema de selección afecta sobre todo a militares rasos.
Marco jurídico para la paz ya contemplaba priorización a persecución de máximos responsables.
Representante @DavidRacero : "En el fondo lo que plantea el gobierno es extralimitación de su poder" #PlenariaCamara #ObjecionesJEP pic.twitter.com/JK7t7bADWS
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) 8 de abril de 2019
Interviene el representante David Racero (II)
Para el miembro de la lista de la Decencia, estas son las razones para negar las objeciones:
-El Gobierno está planteando una extralimitación de su poder porque está condicionando a la JEP a tramitar a quienes el Alto Comisionado decida acreditar, lo que sería un derecho a veto.
-En Colombia no hay riesgo de que entre a operar la Corte Penal Internacional si no se tramitan estas objeciones. La C. Constitucional señaló los delitos no amnistiables.
-"Está en riesgo la República".
Interviene el representante David Racero (I)
Para el miembro de la lista de la Decencia, estas son las razones para negar las objeciones:
-A los votantes del 'No' y del presidente Duque, les dice que el camino de las objeciones no conduce a la reconciliación.
-"Estamos hablando de vicios dictatoriales", dice, tras defender la separación de poderes.
-La lectura de las objeciones no aducen algún tipo de inconveniencia económica, política o social, "por el contrario, las despacha".
Continúa el representante liberal Carlos Ardila (II)
Estas son las razones del congresista del Partido Liberal:
-Sentencia de la Corte ya se ocupa de la renuncia a la acción penal a los mínimos responsables, por lo que no se puede objetar. La Corte dice que esa renuncia es condicionada y excepcional, cuando sea imposible adjudicar justicia en plazo razonable.
-Sobre las competencias del Alto Comisionado para identificar integrantes de grupos armados, listados ya fueron cerrados. Una autoridad administrativa "no puede definir la situación jurídica".
Continúa el representante liberal Carlos Ardila
Estas son las razones del congresista del Partido Liberal:
-El presidente tiene la competencia de objetar leyes estatutarias inconvenientes, pero las que presentó son en realidad de inconstitucionalidad.
-Las objeciones van en contravía de lo que la Corte ya ha declarado contrario a la Constitución.
-Reparación individual y colectiva fue regulada por otros artículos del proyecto que no fueron objetados por el Presidente.
Jhon J. Cárdenas continúa defensa de negar objeciones (II)
El representante de La U presentó estas razones:
-La democracia moderna surge como una respuesta al absolutismo y por eso definió repartir el poder entres grandes ramas con competencias y funciones.
-Cuando una rama trata de subordinar a otra, se está abriendo camino al autoritarismo "tipo Chávez".
Jhon Jairo Cárdenas continúa defensa de negar objeciones (I)
El representante de La U presentó estas razones:
-El presidente Duque "se equivocó" en el camino para tramitar sus diferencias.
-"Estamos hablando de darle a la JEP una herramienta fundamental para su buen desempeño".
-"Sin excepción, todos los delitos de todos los victimarios llegarán allí".
-Presupuesto de la JEP es de $ 296.000 millones, mientras que el de la Fiscalía supera los $3 billones.
-La JEP es "crucial" para consolidar la paz. Por eso pide acompañar su construcción y funcionamiento.
Representante @lopezjosedaniel : "Debemos pensar en más de 10.000 colombianos que se han sometido hoy a la #JEP " #PlenariaCamara #ObjecionesJEP pic.twitter.com/owmJO8ZIKT
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) 8 de abril de 2019
José Daniel López dice por qué negar las objeciones (II)
Continúan sus argumentos:
-"La Cámara en sus mayorías no permitirá el desarrollo de una agenda orientada a hacer trizas con disimulo, pero de manera frontal, el acuerdo de paz".
-Llama al Gobierno a "superar las agendas del pasado" y le pide liderar la construcción de un futuro para la gente.
-López termina con un tono político (menciona a Germán Vargas Lleras, líder de su partido) y pide a la plenaria negar las objeciones.
José Daniel López dice por qué negar las objeciones (I)
Estos son sus argumentos:
-La importancia de la JEP en el contexto del proceso de paz.
-Su bancada, Cambio Radical, decidió rechazar las objeciones.
-Recuerda que es un proyecto de carácter estatutario y por eso ya tiene revisión de constitucionalidad.
-Las objeciones de Duque "no son objeciones de inconveniencia, sino que atacan directamente la sentencia de la Corte".
-Aceptarlas sería quebrantar la separación de poderes, "pilar fundamental de la democracia colombiana".
Oposición pide rechazar las objeciones
El informe de la oposición pide rechazar las objeciones presentadas por el presidente Iván Duque e insistir en el proyecto tal cual llegó a sanción presidencial. Firman los representantes Carlos Ardila, Jhon Jairo Cárdenas, Juanita Goebertus y David Racero. Tendrán 50 minutos para defender su posición.
Piden discutir punto por punto
El representante conservador Juan Carlos Wills pide que se discuta cada punto objetado, pues los informes radicados son uno totalmente afirmativo y otro totalmente negativo, y considera que eso no da espacio a quienes, como él, están de acuerdo con unas objeciones y no con otras.
Representante @juanchowills : "En lo personal no quiero acompañar cuatro de las objeciones y estoy de acuerdo en que dos son pertinentes y quiero acompañarlas" #PlenariaCamara #ObjecionesJEP
— Cámara de Representantes de Colombia (@CamaraColombia) 8 de abril de 2019
Rodríguez presenta nuevos argumentos para aplazar
El representante Edward Rodríguez pidió al Gobierno retirar dos de las objeciones, entonces por lo tanto espera que se le dé al Gobierno tiempo para estudiar esta petición, en línea con lo que dijo la Corte Constitucional sobre estos dos artículos: reparación integral de las víctimas y lo relativo al procedimiento de extradición. A esto, el representante José Daniel López pidió no permitir prácticas dilatorias.
Defienden aplazamiento
Representante Gabriel Santos, del Centro Democrático, asegura que puede darse una arbitrariedad. Asegura que el procedimiento de 'fast track' ya no tiene vigente. Defiende que el proyecto debe ser tramitado desde la cámara de origen, es decir, del Senado. Pero luego, el representante Edward Rodríguez ofreció otra argumentación. Aseguró que le pidió al Gobierno retirar dos de las seis objeciones a la JEP.
Se discute la proposición de aplazar el debate
Se discute la proposición del Centro Democrático que busca aplazar la discusión y votación, debido a la tesis sostenida por Ernesto Macías, quien dijo que debía ser el Senado el que la votara primero, pues allí surgió el proyecto original. Chacón, presidente de la Cámara, aseguró que al tratarse de segundo debate, este se realiza de forma independiente, de acuerdo con la reglamentación del procedimiento conocido como 'fast track'.
Niegan impedimentos a otros representantes
Otros congresistas se declararon impedidos por tener parientes que son o podrían ser juzgados por la JEP, así como aquellos que tienen familiares víctimas que son parte interesada en los procesos de esa jurisdicción. Sin embargo, estos impedimentos les fueron negados por la plenaria.
Se discuten los impedimentos
El presidente de la Cámara, representante Alejandro Chacón, les dice a sus colegas que los impedimentos sobre el proyecto de Ley Estatutaria de la JEP ya fueron resueltos. Sin embargo, hay representantes que no ejercían como tales cuando la ley tuvo su trámite en el Congreso, entre estos los del partido Farc, quienes pueden ser juzgados por la JEP.
Se inicia la sesión
Mesa directiva de la Cámara de Representantes comienza la sesión con la lectura del orden del día. Como preludio a la sesión plenaria, el presidente del Senado, Ernesto Macías, asegura que la votación debe hacerse primero en esa cámara, porque si no el trámite se vería viciado.
ELTIEMPO.COM