La plenaria del Senado aprobó la mayoría de los artículos del proyecto de ley que reglamenta la justicia para los actores de la guerra, el cual atraviesa su segundo de tres debates.
Dentro de los temas polémicos que se aprobaron está la regulación de la participación en política de los exguerrilleros, en la cual se acogió gran parte de la decisión que profirió la Corte Constitucional, en la noche del martes, sobre el acto legislativo que creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
En este sentido, se aprobó que para la posesión de los exguerrilleros que sean elegidos al Congreso, la Presidencia de la JEP “certificará” que están cumpliendo con su proceso de contar verdad y reparar a las víctimas en este nuevo modelo de justicia.
Igualmente se aprobó un artículo promovido por Cambio Radical que determina que “no podrán tomar posesión ni ser nombrados” magistrados de la JEP quienes hayan “ejercido representación judicial” en procesos relacionados con el conflicto armado en los últimos cinco años, entre otros nuevos requisitos.
Si esto es acogido por la Cámara de Representantes y avalado por la Corte Constitucional, que debe revisar esta iniciativa antes de que entre en vigencia, algunos de los actuales magistrados de la JEP no podrían posesionarse en sus cargos.
En la noche de este miércoles el Senado seguía debatiendo los últimos artículos del proyecto de ley, el cual debe pasar a su último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Las votaciones estuvieron marcadas, en principio, por una confusión sobre cómo se debía votar para negar las proposiciones al primer bloque de artículos, se debieron cancelar las votaciones y volverlas a hacer, pues los legisladores no tenían claro cuál, si votar afirmativa o negativamente, negaba las proposiciones, que no tenían el aval del Gobierno.
Resuelta la confusión y negadas las proposiciones comenzó una votación 'express' de los tres primeros bloques de artículos.
Con pocos minutos de diferencia, la Plenaria del Senado aprobó los bloques 1, 2 y 3, que en total sumaban 137 artículos de la JEP, y poco después de las 5 de la tarde, comenzaron a abordarse los 24 artículos restantes, que debían ser discutidos y votados individualmente.
De este cuarto bloque se han aprobado, con proposiciones, el artículo 1, sobre la garantía de los derechos de las víctimas; el artículo 20, sobre los requisitos para acceder al tratamiento especial de la JEP; el artículo 33, sobre la entrada en funcionamiento de la JEP; el artículo 35, sobre la jurisdicción indígena; el artículo 71, sobre los conflictos de competencia entre jurisdicciones; el artículo 77, referente a la intervención de la Procuraduría General de la Nación; también los artículos 62, 63 y 150: este último, sobre la revisión de tutelas por parte de la Corte Constitucional.
También fueron aprobados los artículos 99 y 102, sobre los compromisos de los magistrados del Tribunal para la Paz y sus salas; y el 100, sobre requisitos para magistrados del tribunal de paz y modificación en su contenido (se aprobó proposición de adicionar un parágrafo).
Cabe resaltar que, aunque los senadores del Centro Democrático se ausentaron durante todas las votaciones concernientes a la JEP. Reingresaron al registro y protestaron con gritos y golpes a las mesas antes de la aprobación del artículo 1.
POLÍTICA Y ELTIEMPO.COM