La Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en el tercero de cuatro debates el proyecto de ley de vacunas, que establece mecanismos para facilitar el acceso a la inmunización contra el coronavirus.
La iniciativa, que recibió mensaje de urgencia por parte del presidente Iván Duque, quedó a un debate de convertirse en ley. No obstante, la aprobación del proyecto estuvo cargada de polémica por cuenta de un artículo que generó toda una discusión en el Congreso.
(Además: Colombia aseguró '20 millones de dosis de vacunas', dice Minsalud).
La disposición que generó debate corresponde al artículo cinco del proyecto, que hace referencia a las responsabilidades de las farmacéuticas en caso de que la vacuna genere efectos adversos.
(Vea también: Se cae artículo que cobraba vacuna de covid a estratos altos)
“Los fabricantes de vacunas contra la Covid–19 adquiridas y suministradas por el Gobierno Nacional sólo serán responsables por acciones u omisiones dolosas o gravemente culposas, o por el incumplimiento de sus obligaciones de buenas prácticas de manufactura o de cualquier otra obligación que le haya sido impuesta en el proceso de aprobación”, dice el artículo.
Según explicó la congresista Juanita Goebertus, esto lo que indica es que el Congreso, con este proyecto, “exime de responsabilidad a las farmacéuticas por los efectos de la vacuna del covid-19”.
(Además: Covid-19 se transmite más rápido con la polución, según estudio)
“Estamos decidiendo que las farmacéuticas no responden por los efectos que pueda tener la vacuna y que por lo tanto responde el Estado colombiano, porque la realidad es que las demandas se van a venir”, explicó Goebertus.
Frente a esto, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, admitió que esta decisión se tuvo que tomar debido a que la vacuna se está desarrollando en menos de 11 meses.
“Las empresas farmacéuticas están requiriendo esta exoneración de responsabilidad que prácticamente todo el mundo está teniendo que aceptar”, indicó Ruiz.
La respuesta del Ministro 👇🏽 pic.twitter.com/dTZrWNxVMz
— Juanita Goebertus (@JuanitaGoe) November 25, 2020
Al conocerse el significado de fondo de este artículo, el representante José Daniel López lanzó su preocupación y se preguntó si “el Gobierno va a asumir la responsabilidad política de eximir de responsabilidad” a las farmacéuticas.
A pesar de las advertencias, este artículo fue finalmente aprobado por la Plenaria de la Cámara.
Previendo el escenario de posibles demandas, el proyecto estableció que “el Gobierno Nacional, sujeto a la disponibilidad de recursos, podrá contratar una póliza de cobertura global para cubrir las posibles condenas que puedan presentarse por reacciones adversas a las vacunas contra la Covid–19 aplicadas por el Estado Colombiano”.
Este proyecto de ley, de autoría del congresista Ricardo Ferro, resuelve muchas de las preocupaciones de los colombianos frente al acceso a la vacuna, ya que posibilitará al Gobierno Nacional a establecer alianzas estratégicas y a destinar recursos de salud en vacunas experimentales contra la Covid-19, o cualquier otra pandemia que se llegara a presentar en un futuro.
Con esta ley vamos a garantizar que se puedan destinar recursos públicos para la adquisición de la vacuna, pero adicionalmente garantizaremos que los empresarios se puedan sumar
La iniciativa permite al sector privado descontar impuestos si aportan recursos al Fondo Nacional de Gestión del Riesgo, que es la bolsa creada por el Estado para la mitigación emergencia, como es el caso de la adquisición de vacunas y demás actividades enfocadas a lograr la inmunización en el territorio nacional contra esta pandemia.
La idea es que las empresas que sean declarantes del impuesto de renta sean eximidas de pagar el 50 por ciento de este gravamen si aportan recursos que permitan la compra de vacunas.
(Lea también: Alertan por desabastecimiento de sedantes y analgésicos en el país).
“Con esta ley vamos a garantizar que se puedan destinar recursos públicos para la adquisición de la vacuna, pero adicionalmente garantizaremos que los empresarios se puedan sumar a lo que pueden denominar una gran ´vaca´, donde habrá recursos públicos y recursos privados para la compra masiva de vacuna” aseguró el representante Ferro.
POLÍTICA