En medio del ambiente convulsionado en el que se encuentra el país, el Congreso de la República le entregó una noticia positiva al país: la aprobación en último debate de una norma que obliga a los congresistas y altos funcionarios del Estado a hacer pública su declaración de renta y de bienes.
Esta iniciativa hace parte del paquete anunciado tras la consulta anticorrupción, que fue votada por más de 11 millones de ciudadanos. Después de un año, el proyecto culminó su trámite.
Con esta iniciativa , además de los congresistas, magistrados de altas cortes (incluido el Consejo Nacional Electoral), fiscal, procurador, contralor, auditor, defensor, ministros, tendrán que hacer públicas la declaración de bienes y rentas, el registro de conflicto de intereses y la declaración sobre el impuesto a la renta.
Una de las disposiciones que causa polémica es la que indica que las personas naturales o jurídicas que contraten, administren o ejecuten recursos del Estado también tendrán que hacer pública su declaración de renta y de bienes.
La norma también obliga a los altos funcionarios del Estado a proporcionar información como la de cuentas bancarias, con el titular, tipo de cuenta, país de sede y saldo total; municipio y valor de los bienes patrimoniales; participación como miembro de juntas y consejos directivos; sociedad; actividades económicas de carácter privado; y aportes y gastos de la campaña cuando sea el caso.
Según explicó la congresista Juanita Goebertus, ponente del proyecto, cuando los funcionarios a los que cobija la norma se van a posesionar en el cargo, tenga que hacer publica su declaración de renta.
"Se requirieron cientos de miles de ciudadanos en la calles para que el Congreso escuchara y por fin obligara a publicar la declaración de renta de los congresistas", expresó Goebertus.
La ponente, representante de la Alianza Verde, indicó que esta ley, que deberá pasar a la conciliación con el Senado, “es producto del clamor ciudadano que la reclamaba desde la consulta anticorrupción, que se votó el año pasado”.
“Este es un paso en la dirección correcta para generar transparencia. Países como Estados Unidos y Francia comparten la publicación de la declaración de renta de los funcionarios y tienen altos estándares anticorrupción. Lamento que haya tomado más de un año la aprobación del proyecto; es increíble que luego del paro nacional, por fin, este Congreso despierta y aprueba este proyecto”, dijo ella.
Por su parte, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, señaló que este es un mecanismo de transparencia: “El hecho de que la ciudadanía pueda conocer la declaración de renta de todos los servidores públicos es positivo. Llevamos trabajando este proyecto un buen tiempo, estaba listo para ser aprobado desde junio, y la semana pasada hicimos una reunión en el ministerio, con los ponentes logramos ponernos de acuerdo en algunas inquietudes, y salió adelante, ya solo falta ponernos de acuerdo en la conciliación con el Senado”, afirmó.
REDACCIÓN POLÍTICA