Los proyectos anticorrupción que fueron radicados esta semana por el Gobierno, en compañía de los partidos, no la tendrán fácil en el Congreso. En los últimos días se han posado algunos nubarrones sobre estas iniciativas, y varios legisladores ya dejaron claro que “una cosa es la mesa técnica –que avaló estas iniciativas– y otra es el Congreso”.
Tras el resultado de la consulta anticorrupción se creó una mesa técnica, coordinada por el Ministerio del Interior y en la que tuvieron asiento todos los partidos políticos, que se reunió por dos semanas para llegar a un consenso sobre el paquete anticorrupción que finalmente fue presentado el martes pasado en el Congreso.
“Ya se hizo lo más fácil, que era presentar los proyectos, ahora falta lo más difícil: aprobarlos”, expresó la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, promotora de la consulta anticorrupción.
El ambiente no parece ser el más favorable si se tiene en cuenta que no todos los partidos están convencidos del contenido de los proyectos, los tiempos son cortos para tramitar tal cantidad de normas y el Gobierno no tiene aseguradas mayorías en comisiones primeras, a donde llegarán la mayoría de los textos, para iniciar su trámite.
Por los lados de Cambio Radical, hay reservas sobre la relación entre los proyectos presentados y la lucha contra la corrupción.
En nuestra autonomía, podremos resolver algunos de esos temas de manera positiva, pero la mayoría de estos, por sí mismos, no atacan la corrupción
“En nuestra autonomía, podremos resolver algunos de esos temas de manera positiva, pero la mayoría de estos, por sí mismos, no atacan la corrupción”, expresó el representante a la Cámara César Lorduy.
En el Partido Liberal, si bien hay apoyo a varias de las iniciativas, los reparos se han centrado, sobre todo, en los tiempos para tramitar los proyectos.
“Los tiempos son muy cortos, y en el Congreso el ambiente está enrarecido frente a varios de los textos que salieron de la mesa técnica”, expresó el representante liberal Juan Carlos Losada.
Sin embargo, la senadora Lozano explicó que el hecho de que los textos vayan con mensaje de urgencia permitirá agilizar el trámite.
“Todos (los proyectos) van con mensaje de urgencia. Eso abrevia los tiempos. Creo, siendo realista, que estos proyectos se convertirán en ley en junio del año entrante”, dijo la senadora ‘verde’.
El primer escollo que deberán superar estas iniciativas serán las comisiones primeras de Senado y Cámara.
En el Senado, desde este mismo martes, se ocuparán de tramitar la reforma política que ya había presentado el Gobierno en agosto de este año. Por su naturaleza, este acto legislativo ya empezó a generar reparos.
Desde el Polo hay críticas al artículo que busca instaurar las listas cerradas, al considerar que, como lo dijo el senador de la colectividad Alberto Castilla, “eso puede dar origen a que se vuelva a la conformación de las listas a dedo”.
Por el contrario, el senador de ‘la U’ y ponente de la iniciativa Roy Barreras dijo que “el eje central de la lucha contra la corrupción es la reforma política, porque ataca de raíz la corrupción y el clientelismo; se va a cambiar totalmente el sistema político colombiano”.
Las listas cerradas son aquellas en las que los ciudadanos votan por un partido y no por una persona en específico. Los nombres que aparecen en la lista son organizados por la propia colectividad.
Por los lados de la Comisión Primera de la Cámara, ya se realizó la audiencia pública del proyecto que busca limitar a tres el número de periodos en corporaciones públicas. Este texto, que forma parte de este paquete, fue radicado por el Gobierno en agosto pasado, pero en su primera salida no quedó bien librado.
“Estoy preocupada (...), los distintos partidos se opusieron a este proyecto, solo lo respalda el partido del gobierno y nosotros como Alianza Verde”, reconoció la representante Juanita Goebertus, quien agregó que “este es un tema de voluntad política, pues casi 12 millones de colombianos se expresaron en contra de la corrupción”.
El representante Lorduy dijo, por su parte, que “no va a ser tan rápido el trámite” de esta reforma constitucional, pues “el clima en las comisiones no es favorable”.
Los que sí mostraron respaldo fueron los miembros del Centro Democrático, base de la coalición.
“Si bien los tiempos son apretados y los debates van a ser profundos, no veo una actitud de ninguna bancada de demorarlos”, aseguró el representante uribista Gabriel Santos.
En todo caso, lo que ocurra con estos dos proyectos marcaría el derrotero para las demás iniciativas anticorrupción, en las cuales hay temas que han generado polémica, como el congelamiento del salario para los altos funcionarios del Estado y la realización de audiencias públicas para discutir los presupuestos de inversión.
Aunque la intención del presidente Duque es que estos proyectos “estén listos en diciembre de este año”, algunos legisladores ya expresaron que es probable que no se cumpla con este plazo, debido a los tiempos dentro del Congreso y a que “se tendrán que analizar en detalle las iniciativas”.
“El Congreso no puede ser un simple notario”, comentó el presidente del Senado, Ernesto Macías.
En el Legislativo se vivirá una verdadera maratón para tramitar todas estas normas, pues a las ocho iniciativas radicadas esta semana se suman cuatro que el Gobierno había presentado por su cuenta y otras dos presentadas por la Fiscalía y la Procuraduría.
Los colombianos se pronunciaron en las urnas, y en los últimos días se han escuchado en el país duros discursos contra la corrupción. El Congreso tiene la palabra.
1. Congelamiento de salarios a altos funcionarios.
2. Que salarios de los funcionarios del Estado no estén ligados a los de los
congresistas.
3. Terminar contratos por corrupción.
4. Participación ciudadana en audiencias públicas para discutir los presupuestos de inversión.
5. Obligar a los congresistas a rendir cuentas de su labor.
6. Obligar a funcionarios a hacer pública la declaración de renta y de bienes.
7. Que los legisladores manifiesten sus conflictos de intereses.
8. Endurecer penas para los corruptos.
POLÍTICA