Un año después de realizada la consulta anticorrupción, que generó tanta esperanza en los millones de colombianos que participaron en ella, el balance de la aprobación de sus propuestas parece ser bastante pobre.
De siete puntos que votaron más de 11 millones de ciudadanos para erradicar a los corruptos, solamente uno –el que obliga a los congresistas a hacer una rendición de cuentas– cumplió su trámite en el Congreso y se encuentra en revisión de la Corte Constitucional para ser sancionada por el Presidente y entrar en vigencia.
El balance se dio tras un año de haber sido votada esa consulta, el 26 de agosto del año pasado, la cual no alcanzó la votación necesaria para ser válida.
No obstante, ante la abrumadora votación –más de 11 millones de apoyos–, el presidente Iván Duque acogió los puntos que contenía ese mecanismo, reunió a delegados de varios partidos políticos y logró que se conformara un paquete de proyectos de ley y de reforma constitucional que reflejaban lo que querían los colombianos.
(Le sugerimos leer: Estos son los congresistas más impuntuales: llegan hasta 4 horas tarde)
El propio Duque se fue en septiembre del año pasado hasta la Presidencia del Senado y radicó, en compañía de varias de estas colectividades, las iniciativas, de las cuales solamente avanzó en el Capitolio una: la que obliga a que los legisladores rindan cuentas de sus gestiones. El resto, poco y nada.
3 iniciativas #Anticorrupción para último debate: 1) el que regula conflicto de intereses, 3) publicidad de Declaración de Renta y 2) Pliegos Tipo.
— Nancy Patricia G (@NancyPatricia_G) August 27, 2019
Ponencia positiva el proyecto radicado el pasado 20 de julio entre Gobierno, @FiscaliaCol y partidos políticos ¡Seguimos! pic.twitter.com/Rtub0LZ10f
Casi un año después de que estos proyectos llegaran al Congreso, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, se mostró este lunes esperanzada en que las iniciativas que siguen en curso en el Capitolio concluyan con su trámite.
La Ministra afirmó que el Gobierno “seguirá pedaleando” la aprobación de las normas anticorrupción y dijo que incluso hay tres a las que solamente les falta el debate final, en la plenaria de la Cámara de Representantes.
Uno de los hechos más bochornosos en el Congreso se presentó en la Comisión Primera de la Cámara, cuando prácticamente todos sus integrantes pidieron marginarse del debate y la votación del proyecto que congelaba sus salarios, el cual se hundió.
Al término del primer año de sesiones ordinarias, en junio pasado, otra de estas normas, la que impedía que los condenados por corrupción pagaran sus penas en sus casas, también se archivó y se llevó por delante otro proyecto que había sido impulsado por la Fiscalía y que creaba nuevos delitos y sanciones contra este flagelo.
Del resto de proyectos ha habido avances, pero no los esperados por el Gobierno y por los ciudadanos que acompañaron la consulta anticorrupción.
El proyecto que impone que los presupuestos regionales sean discutidos con participación de la ciudadanía no ha tenido el primer debate, y la publicación de la declaración de renta, bienes y conflictos de interés va a mitad de camino.
El límite a periodos en corporaciones públicas (Congreso, asambleas y concejos), otra de estas normas, no ha tenido el primer debate en el Congreso.
Este lunes, la senadora Angélica Lozano, una de las promotoras de la consulta anticorrupción de agosto del año pasado, afirmó que entre las razones para el lento avance de estas iniciativas está que “el Gobierno se demoró en poner el mensaje de urgencia a los proyectos”.
POLÍTICA