Con 84 votos por el sí y 0 por el no, la plenaria del Senado avaló este martes la realización de la consulta anticorrupción.
La consulta anticorrupción, que tiene el apoyo manifiesto del Gobierno Nacional, es un conjunto de siete preguntas que se trasladarán a los ciudadanos para tratar de eliminar ciertas prácticas corruptas en Colombia.
Entre ellas, reducir el salario de los congresistas, que los condenados por corrupción no tengan ningún tipo de beneficio y que se les prohíba contratar con el Estado.
Igualmente que sea obligatorio para los congresistas rendir cuentas sobre su asistencia, proyectos de ley presentados y votaciones y hacer públicas las declaraciones de renta y el patrimonio de todos los elegidos de manera popular, entre otros puntos.
La senadora Claudia López, una de las impulsoras de esta consulta, afirmó que este proyecto lleva alrededor de dos años de trabajo “de miles de ciudadanos”.
“Es la primera vez que se convoca, con el beneplácito de este Senado, una consulta popular para que los ciudadanos expresen en las urnas su voto a favor o en contra de siete mandatos políticos relacionados con la lucha contra la corrupción”, afirmó la congresista.
El jefe máximo del Centro Democrático, Álvaro Uribe, uno de los más férreos contradictores de López, manifestó que votaría favorablemente la consulta anticorrupción porque ha sido “honorable” y ha “administrado el patrimonio público con decencia y con austeridad”.
“Algo que le falta a esta consulta anticorrupción es elevar a la categoría de corrupción el desgreño que casi quiebra a Bogotá en administración anterior”, afirmó Uribe.
Uno de los pocos que se mostró en contra fue el senador por ‘la U’ Roy Barreras, quien reiteró la “inutilidad” de este mecanismo y dijo que los senadores “están votando esa consulta para evitar daños colaterales en la segunda vuelta y para que no los sindiquen de no apoyar una consulta anticorrupción”.
Sin embargo, Barreras le reconoció a Claudia López su valor y “coraje” en la defensa de las causas que ha asumido y su apoyo en la búsqueda de la paz. “No ha tenido temor a enfrentarse a violentos de todas las naturalezas, a corruptos y criminales peligrosos”, le dijo Barreras a López.
El paso siguiente es que la ciudadanía debe ser convocada para votar la consulta anticorrupción, lo cual será luego de cumplida la segunda vuelta presidencial del próximo 17 de junio.
De acuerdo con la Ley 1757 de 2015, para que cada pregunta sea válida debe ser votada, al menos, por la tercera parte del Censo Electoral, es decir por más de 12 millones de ciudadanos. Si se logra este mínimo, se adoptará la decisión que tome la mitad más uno de los sufragantes.
POLÍTICA