Frente al polémico proyecto de referendo que busca impedir la adopción a las parejas homosexuales y personas solteras, el Congreso parece tener ya una posición definida: que sea el pueblo el que decida.
Así quedó evidenciado este miércoles en la Comisión Primera del Senado durante el primer debate de la iniciativa, que busca que sean los colombianos los que decidan, mediante un referendo que tendrá una sola pregunta, si la adopción de menores debe permitirse solo a las parejas conformadas por un hombre y una mujer. (Lea también: Nueva polémica por referendo contra la adopción igualitaria)
Aunque al menos la mitad de los senadores que asistieron a la discusión se pronunciaron en contra de limitar la adopción únicamente a parejas heterosexuales, el proyecto fue aprobado por 10 votos contra dos.
“Hay que respetar el derecho fundamental a la participación ciudadana ¿Por qué le temen a la soberanía del pueblo?”, cuestionó la senadora liberal Viviane Morales durante la defensa del proyecto de su autoría.
El senador del Centro Democrático José Obdulio Gaviria manifestó que debe aceptarse la convocatoria que propone este proyecto “estemos a favor o en contra del contenido”, enfatizó.
La senadora de Alianza Verde Claudia López, férrea opositora del proyecto, aseguró que no todo puede estar sometido a las mayorías, porque “siempre habrá oportunismos electorales como ocurre en este caso”.
Por su parte, la representante a la Cámara Angélica Lozano expresó que “no esperaba menos de este Congreso, que va contra la dignidad de las madres solteras y desprecia la dignidad de la mitad de las familias colombianas”.
El debate pasa ahora a la plenaria del Senado, en donde surtirá el segundo de cuatro debates.
El proyecto fue presentado en julio de este año, respaldado por 2.228.913 firmas que fueron recolectadas y presentadas ante la Registraduría por un grupo de ciudadanos que pedían “hacer valer el derecho a reformar la Constitución por la vía del referendo”. (Además: Nueva polémica por referendo contra la adopción igualitaria)
A este proyecto aún le resta un camino largo para convertirse en ley y convocar a los ciudadanos a las urnas.
Primero deberá ser aprobado en la Plenaria del Senado, para posteriormente tener que superar dos debates más en la Cámara de Representantes. Finalmente tendrá que ser revisado por la Corte Constitucional.
POLÍTICA
Comentar