Cerrar
Cerrar
Terminó la visita de trabajo de la CIDH a Colombia, ¿qué sigue?
AUTOPLAY
Terminó la visita de trabajo de la CIDH a Colombia
CIDH en Colombia

Vicepresidencia

Terminó la visita de trabajo de la CIDH a Colombia, ¿qué sigue?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos emitirá una serie de recomendaciones al Estado.

Este jueves concluyó la visita de trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, que vino a verificar las situaciones de violencia ocurridas desde el 28 de abril, cuando comenzó el paro nacional.

Durante estos días, la CIDH fue a distintas ciudades para recoger información a través del diálogo con múltiples sectores de la sociedad civil y gubernamentales.

En su último día de trabajo, la Comisión se reunió con la alcaldesa Claudia López, quien hizo entrega de un detallado informe que da cuenta de las acciones de violencia que se han vivido por los choques entre manifestantes y la Fuerza Pública. Además, López solicitó a la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, “apoyar la propuesta de establecer una mesa de diálogo y concertación nacional”.

(Le puede interesar: Por qué es importante la visita de la CIDH a Colombia)

Por su parte, el Gobierno Nacional también manifestó, al término de su reunión de cierre, que se sienten “muy satisfechos por el reconocimiento explícito, reiterado, que hicieron los distintos comisionados a la fortaleza institucional de Colombia y de nuestra democracia”, afirmó la canciller colombiana, Marta Lucía Ramírez.

La visita de trabajo es un primer paso, un diagnóstico que hace dicha institución internacional a Colombia. A partir de la recolección de información y en caso de que la CIDH encuentre evidencia sobre violaciones a los derechos humanos, dicha institución emitirá una serie de observaciones y recomendaciones al Estado colombiano, las cuales se esperan que sean anunciadas la próxima semana.

Bogota Colombia junio 10 de 2021. La presidenta de la CIDH Antonia Urrejola (bufanda roja) visita la obra VIDAS ROBADAS. Foto: MIlton Diaz / El Tiempo

Foto:

Milton Diaz / El Tiempo

Según Catalina Martínez, abogada experta en temas de derechos humanos en sistemas de justicia internacional, estas recomendaciones podrían ser sobre temas como una documentación amplia y oportuna por parte del Estado sobre lo sucedido durante las protestas; la investigación debida de todos los casos de violaciones a los derechos humanos, y también, agrega Silvia Serrano, abogada experta en derecho internacional de los derechos humanos, respecto a procesos de reforma estructural por parte de la Policía Nacional.

(Le sugerimos leer: 'El rol de la visita es contribuir para superar la crisis': CIDH)

¿Qué sigue?

Analistas consultados por EL TIEMPO coinciden en la posibilidad de que la CIDH implemente diversos mecanismos para incidir en la situación social que vive Colombia.

Las herramientas, en este caso, podrían ir desde las medidas cautelares, a través de las cuales la Comisión le solicita al Estado que proteja a una o más personas que estén “en una situación grave y urgente de sufrir un daño irreparable”, hasta mecanismos un poco más novedosos que se han venido implementando desde hace siete años y que la CIDH “ha planteado como uno de los grandes logros para hacer un monitoreo más integrado, más oportuno y más efectivo”, explica Serrano.

Una de estas herramientas es un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que permite coadyuvar en las investigaciones de los hechos de violencia y de violaciones a los derechos humanos. “Es una estrategia más permanente en el tiempo porque la cantidad de crímenes es tanta que se necesita ese trabajo a largo plazo”, señala Jessica Corredor, directora del área internacional en Dejusticia.

(Puede leer: La CIDH recibió informes sobre investigaciones por hechos en el paro)

Los mecanismos especiales de seguimiento también son otras herramienta, que, según Serrano, se podrían instalar en el país. Estos consisten en hacer seguimiento a la implementación de las recomendaciones realizadas ante situaciones específicas.
Para la CIDH, esta herramienta permite una exposición pública de la situación y provee un seguimiento sistemático de esta.

Dichos mecanismos han sido instaurados en países como México, Bolivia o Nicaragua. Para su implementación se requiere la aprobación del Estado.

Escuela de Periodismo Multimedia El Tiempo@PoliticaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.