El pasado 24 de diciembre se anunció el nombre de las ganadoras de la primera edición del ‘Premio No Es Hora De Callar a las Mujeres Periodistas’, una iniciativa de esta campaña y que contó con el apoyo de la Casa Editorial EL TIEMPO y la Embajada del Reino Unido en Colombia, para reconocer el trabajo de las mujeres que se dedican a comunicar.
(Le recomendamos: Voces de mujeres, #PeriodistasValientes)
Las galardonadas son Catalina Ruiz Navarro y Matilde de los Milagros Londoño, por su reportaje 'Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra', publicado en la revista 'Volcánicas'; Katia Ospino, por su rigurosa investigación ‘Aberrante red de corrupción en la Universidad de La Guajira’, una video columna publicada en ‘La Nueva Prensa’; y Deisy Dayana Rojas Nivia, por 'Entre artistas y aerosol', crónica de Unisabana Medios, acerca de la resiliencia a través del arte, para sanar heridas en la Comuna 13 de Medellín.
Las cuatro periodistas recibirán un insumo económico para llevar a cabo tres investigaciones con enfoque de género, que se publicarán en EL TIEMPO, en marzo del 2021.
Esta iniciativa surgió luego de que Jineth Bedoya Lima, subeditora de EL TIEMPO y directora de No Es Hora De Callar, recibiera en abril de este año el Premio Mundial de Libertad de Prensa Guillermo Cano de la Unesco. La periodista decidió donar parte de este reconocimiento a la campaña que dirige desde hace más de 11 años, con el propósito de destacar la labor de una de sus colegas en el país. La Embajada de Reino Unido en Colombia se sumó a este proyecto, e hizo posible galardonar dos trabajos más.
La convocatoria se anunció el 2 de septiembre y cerró el 16 de octubre. Estaba dirigida a mujeres de medios de comunicación privados, públicos e independientes a nivel nacional y regional. En total, 59 trabajos individuales y colectivos fueron postulados.
Las siete finalistas del premio se dieron a conocer el pasado 7 de diciembre, en el evento virtual en el que No Es Hora De Callar presentó el audio libro ‘Voces de Mujeres, #PeriodistasValientes’, un trabajo que llevó a cabo con el apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de Suecia.
(Le puede interesar: Prevención de violencia sexual sigue siendo prioridad de Reino Unido).
Wilson Vega Rivera, periodista con amplia trayectoria en el área de tecnología y exeditor de las secciones Internacional, Redes Sociales y Tecnología de EL TIEMPO, y Juan Manuel Vargas, videógrafo y reportero gráfico de EL TIEMPO, conformaron el jurado que revisó las postulaciones finales.
Estos son los trabajos premiados:
El reportaje sobre las denuncias de violencia sexual contra el cineasta colombiano, Ciro Guerra estuvo antecedido por un trabajo investigativo de 5 meses. En este lapso, Catalina Ruiz Navarro y Matilde de los Milagros Londoño llevaron a cabo entrevistas y contrastaron fuentes, para corroborar los testimonios de las mujeres que decidieron contar públicamente sus casos, ocurridos entre el 2013 y el 2019.
(Lea además: Ocho mujeres señalan a Ciro Guerra de acoso y abuso sexual).
Tras la publicación, las autoras fueron denunciadas ante la justicia y en el marco del proceso, fueron citadas a indagatoria por la Fiscalía General de la Nación. Distintas organizaciones, como la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) alertaron sobre los riesgos para la libertad de prensa y protección de las fuentes que esta investigación puede tener.
A través de una video columna, Katia Ospino de ‘La Nueva Prensa’ denunció cuáles eran los métodos usados por Carlos Arturo Robles, rector de la institución, para cobrar ilegalmente recursos de la educación del departamento. Mediante una investigación rigurosa de las operaciones financieras y administrativas de la Universidad, la periodista llamó la atención sobre cómo el directivo cobraba intereses e indexación de una “supuesta” deuda a su favor en contra de la gobernación de la Guajira, lesionando así el patrimonio público.
“Estoy convencida de que esa región necesita voces y nosotros como periodistas podemos seguir haciendo honor a la palabra y a la verdad investigando todo el entramado de corrupción que tiene sumido en la miseria a uno de los departamentos más bonitos del Caribe”, escribió la periodista.
Katia y su hijo de 10 años recibieron amenazas de muerte, que estarían relacionadas con esta investigación. Carlos Arturo Robles la denunció por injuria y calumnia, luego de que ella alertara sobre el posible nexo entre los mensajes amenazantes y este trabajo periodístico.
La crónica de Deisy Dayana Rojas Nivia, publicada en Unisabana medios, el portal de la Universidad de la Sabana, es un recorrido de lo que significa el arte en la Comuna 13 de Medellín, un territorio que en años anteriores fue testigo de la cruenta guerra de nuestro país. A partir del relato, la autora demuestra cómo su gente sigue siendo resiliente, a pesar del dolor, de la muerte y de la corrupción.
“La comuna 13 cuenta historias en cada mural, sus calles están decididas a no olvidar, por el contrario, crean memoria para curar el flagelo que la guerra dejó. El arte, siempre tan rebelde y retador, hizo que la comuna gritara al mundo su historia y que resistiera por medio del color”, escribió Deisy.
(Además lea: Capturan a acusados de abuso sexual a niña de 10 años que dio a luz).
Las ganadoras del premio se encontrarán en una transmisión en vivo, mañana 30 de diciembre, que se hará a través de todos los canales digitales de EL TIEMPO. Hablarán con Jineth Bedoya sobre sus trabajos y lo que significa este galardón.
NO ES HORA DE CALLAR