El inicio de año ha estado marcado por una serie de feminicidios ocurridos en diferentes ciudades y municipios del país; en menos de 45 días se han registrado más de 20 asesinatos de mujeres. Tan solo el 50 por ciento de los victimarios ha sido capturado por las autoridades y llevado ante un juez, el 25 por ciento fue identificado, pero está prófugo; del restante no se tiene identificación.
A esto se suma que en casos que ya han sido fallados, los responsables han obtenido, de forma cuestionable, la casa por cárcel o la libertad provisional.
Este crimen tiene un índice de impunidad de casi el 40 por ciento a nivel nacional, debido a las deficientes acciones del Estado para prevenir y judicializar el delito. Así lo afirma la abogada especialista en derechos humanos y coordinadora jurídica de la Corporación Humanas, Viviana Rodríguez.Le puede interesar: Hombre le roció combustible a su pareja y le prendió fuego
Lo primero que se debe trabajar desde la justicia es la prevención desde la primera infancia, además el Estado debe dejar de ver el delito de feminicidio como un tema secundario.
“Lo primero que se debe trabajar desde la justicia es la prevención desde la primera infancia, además el Estado debe dejar de ver el delito de feminicidio como un tema secundario. La justicia no puede tener dudas en el momento de juzgar este crimen”, señaló.
A pesar de la creación de leyes como la 1761 o Ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el feminicidio como delito autónomo y prohíbe el cambio de los cargos imputados, el Estado sigue estando en deuda con las mujeres en cuanto a estrategias para hacerle frente a este flagelo.
La falta de fiscales o investigadores entrenados en temas de género agudiza la crisis; además, limita las rutas de acción que deben seguir las mujeres para denunciar y hace que la justicia sea indemne en los casos de violencia contra la mujer.“En cada hospital, estación de policía o donde sea, debe haber alguien que pueda dar información sobre violencia de género, es una obligación del Estado”, agrega Rodríguez.Lea también: Indignación por asesinato de joven y difusión de fotos de su cadáver
Las líneas de atención para denunciar casos de violencia contra la mujer son la Línea Purpura 018000 112 137 en Bogotá y la línea 155 de la Policía a nivel nacional, las cuales prestan atención continua las 24 horas y siete días a la semana.
En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Viviana Rodríguez analiza el panorama jurídico del feminicidio en Colombia.
NO ES HORA DE CALLAR.
Comentar