En el 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró mediante resolución 66/170 el 11 de octubre como el día internacional de la niña, con el objetivo de reconocer sus derechos y visibilizar las violencias, problemas y desigualdad que afrontan, principalmente en países subdesarrollados.
La idea de tener un día en el calendario era promovida desde el 2009 por la ONG Plan Internacional, a través de su campaña "Por ser niña", que ha llegado a cientos de países y que está enfocada en acabar con la doble discriminación que sufren millones de menores en el mundo por su género y por su edad.
La proclamación de este día busca destacar y sensibilizar a la sociedad sobre lo necesario que es empoderar a las menores de edad, para así romper con la cadena de violencia de la que son víctimas, protegiendo y promoviendo sus derechos fundamentales.
Derechos que cada vez se ven más vulnerados. Las cifras son disientes: más de 31 millones de niñas se encuentran en des-escolaridad; 700 millones de mujeres denuncian que fueron obligadas a contraer matrimonio siendo menores de 18 años; una de cada tres niñas entre los cero y cinco años afronta algún tipo de violencia en su vida.
En Colombia la realidad de las niñas abruma y pese a los diferentes organismos y entidades que existen para atenderlas, las cifras no ceden.
Si usted conoce algún caso de violencia o abuso contra una menor puede acudir a los Centros de Atención e Investigación Integral a las Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS) o a los Centros de Atención e Investigación Integral contra la Violencia Intrafamiliar (CAVIF). También puede acudir a las líneas 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 155 de la Policía Nacional; la 106 de la Secretaría de salud de Bogotá o la linea Púrpura de la secretaría de la Mujer.
En el podcast de esta semana de No Es Hora De Callar, Jineth Bedoya, subeditora de EL TIEMPO habló con la sicóloga de la Secretaría de Integración Social Luz Nelly Romero, sobre las violencias que enfrentan las niñas en Colombia.