close
close
Secciones
Síguenos en:
Todos contra la aftosa

Todos contra la aftosa

Aunque la enfermedad no afecta la salud humana, sí es catastrófica para nuestra economía.

La aparición de un foco de fiebre aftosa en una finca de Tame, Arauca, tiene en alerta a los ganaderos del país. Y no es para menos. Aunque la enfermedad no afecta la salud humana, sí es catastrófica para este renglón de la economía, además de ser un virus de fácil propagación que requiere toda la atención de las autoridades sanitarias, responsables de proteger los 24 millones de cabezas de ganado que tiene Colombia.

El problema, sin lugar a dudas, es delicado. Prueba de ello son las decisiones que ya tomaron los dirigentes del ramo en Panamá, Perú y Ecuador respecto a la carne colombiana.

Sin embargo, el episodio tampoco da lugar a un escándalo más allá de sus reales proporciones. Se trata de siete animales enfermos, que ya fueron sacrificados; y, como medida de prevención, el denominado fusil sanitario se extendió a 130 ejemplares del mismo dueño, distribuidos en dos fincas.

Eso significa que el foco ya fue atacado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que, a su vez, tomó una serie de previsiones frente a una eventual propagación de la enfermedad.

La comercialización de animales quedó suspendida en Arauca como parte del protocolo sanitario que fue activado.

Foto:

Hernando Herrera / Archivo EL TIEMPO


Lo que se espera es que finqueros y comercializadores de ganado de la región cumplan a cabalidad con las restricciones establecidas por las autoridades sanitarias, y que las instituciones correspondientes hagan bien la tarea de impedir la movilización de reses entre fincas, en las zonas donde es necesario aplicar tal restricción. Por ser Arauca zona de frontera, el llamado se extiende al tránsito de animales –formal, pero sobre todo informal– entre un lado y otro del límite entre Colombia y Venezuela.

Hay que entender que, ante la coyuntura, se requieren más acciones que declaraciones. Por eso, cualquier plan para la erradicación de la fiebre aftosa debe alejarse de intereses políticos o diferencias ideológicas de sus protagonistas. Este objetivo solo se logra con el apoyo de todos los sectores, tal como sucedió en el 2009, cuando hubo otro brote, y hace dos décadas, al darse inicio a la campaña ‘Colombia, país libre de aftosa’, que tantos réditos le ha dejado a la economía ganadera.- editorial@eltiempo.com

MÁS EDITORIALES

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.