Cerrar
Cerrar
Teatro exportado

Teatro exportado

Es innegable la revolución de nuestro teatro, la explosión de obras y de compañías colombianas.

Dio alegría leer, en la edición de EL TIEMPO del martes pasado, el artículo preciso sobre el ‘Teatro colombiano que conquista el mundo’: registraba el paso de un teatro hecho en Colombia que recorre el planeta a la tendencia a montar piezas de autores nacionales en otros países. Ha sido evidente en los medios de comunicación la enorme evolución de nuestro cine: se ha hablado de películas reconocidas en los principales festivales, de autores consolidados, de géneros explorados. Pero la innegable revolución del teatro nacional, la explosión de obras y de compañías que están poniendo en escena, ha sido poco reseñada más allá de la prensa. De ahí la importancia de la infografía publicada el martes.

En ella queda claro que las voces clásicas del drama colombiano, del Santiago García del Teatro La Candelaria al Gabriel García Márquez de la Diatriba de amor contra un hombre sentado, del Enrique Buenaventura del Teatro Experimental de Cali al comediógrafo bogotano Luis Enrique Osorio, siguen siendo recreadas en los escenarios del mundo. Pero también puede verse que en lugares como Estados Unidos, Eslovenia e Inglaterra, desde hace ya un buen tiempo se han estado dando a conocer las obras de dramaturgos contemporáneos tan importantes como Manolo Orjuela, Eric Leyton, Fabio Rubiano y Felipe Vergara.

La innegable revolución del teatro nacional, la explosión de obras y de compañías que están poniendo en escena, ha sido poco reseñada más allá de la prensa.

Gracias a los serios trabajos del escritor Carlos José Reyes y la investigadora Marina Lamus, que han estado articulando, cada uno por su cuenta, la rica historia del teatro colombiano, puede constatarse que esta buena era de nuestra dramaturgia es un importante eslabón de una tradición más fuerte de lo que suele recordarse. Al teatro exportado, que es señal de que lo que se ha montado en nuestros escenarios habla de la experiencia humana en todas las lenguas –el extraordinario colectivo colombiano Mapa Teatro acaba de recibir la Medalla Goethe 2018, en Alemania, por su vocación a la reparación de la violencia–, habría que sumarle todo lo que están haciendo los diferentes grupos aquí en Colombia.

editorial@eltiempo.com

'Labio de liebre', 'Los difusos finales de las cosas', 'Un muro en el jardín' y la versión de 'El Quijote', son algunas de las piezas de autores colombianos que se han montado en el exterior.

Foto:

Archivo particular y cortesía Repertorio Español

MÁS EDITORIALES

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.