Cerrar
Cerrar
El visto bueno a la ALO

El visto bueno a la ALO

Ojalá que, después de 60 años, la ALO pueda ver, por fin, luz al final del camino.

La Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) es quizá una de las vías más sobreestudiadas de las últimas décadas en Bogotá. Se trata de un corredor que pretende canalizar el flujo vehicular –particularmente de carga y transporte público– que se desplaza desde el suroccidente de la capital hasta el extremo norte, unos 36 kilómetros. Aunque existe un trazado de este y se han adquirido cientos de predios para garantizar su viabilidad, aún no ha conseguido salir adelante. En cambio, algunos han aprovechado el abandono y las demoras para invadir terrenos con la complacencia, incluso, de las autoridades locales.

Esta semana, sin embargo, se conoció que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) le notificó a la Alcaldía de Bogotá la viabilidad técnica y financiera de la obra en su tramo sur, que comienza en el sector de Chusacá (Soacha) y concluye en la calle 13, unos 24 kilómetros. El costo asciende a 974.000 millones de pesos, que se pagarán mayoritariamente con peajes, incluyendo uno nuevo que se ubicará en el sector de Bosa. La obra se ejecutará a través de una alianza público-privada (APP), para lo cual el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) deberá definir los términos de la licitación, conseguir el aval del Gobierno Nacional y seleccionar la firma que ejecutará los trabajos, que podrían comenzar en el año 2019 si todo sale bien.

Sin duda, es una noticia alentadora no solo para la capital, sino para la región. La ALO será una autopista de varios carriles, ciclorrutas, amplias aceras y transporte público masivo. Pero tal vez el aporte más importante que puede brindar es el de la descongestión de otros corredores viales claves, como la avenida Boyacá o la Ciudad de Cali, que de tiempo atrás se han convertido en la única alternativa para camiones, buses, transporte particular y ciclistas. Ojalá que, después de 60 años, la ALO pueda ver, por fin, luz al final del camino.

editorial@eltiempo.com

Mario Huertas, presidente de MHC; Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca;. Enrique Peñaloaa, alcalde de Bogotá; Dimitri Zaninovich, presidente de la ANI y Yaneth Mantilla, directora del IDU.

Foto:

Sebastián Londoño

MÁS EDITORIALES

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.