La inmunidad colectiva, también llamada inmunidad de rebaño, es definida como la proporción de población mínima necesaria frente a una infección para que un brote cese, es un concepto matemático e inmunológico. ¿Por qué es importante y para qué sirve comprender este concepto? Este concepto no solo está determinado por razones biológicas, sino también sociales, que pueden ser dinámicas en el tiempo.
¿Cómo se determina la inmunidad colectiva?
El cálculo de la inmunidad colectiva depende, a su vez, del número de básico de reproducción, R0, es decir, el número promedio de casos secundarios a partir de un caso primario en una población totalmente susceptible. Este concepto no es igual para todas las infecciones o sus variantes. Mientras más alto es R0, más alto es el valor para alcanzar la inmunidad colectiva. Por ejemplo, frente a una infección con R0 = 3, esa inmunidad colectiva se alcanzaría con ~ 66,7 % de la población con inmunidad protectora, mientras que frente a un R0 = 5 se alcanzaría con ~ 80 % y con un R0 = 8 con ~ 87,5 %. Esto es relevante en el contexto de la actual pandemia, porque aunque el linaje original del virus Sars-CoV-2 tenía un estimado de R0 = 2 a 3, nuevas variantes más transmisibles, tienen un R0 teórico más alto, como la variante Alfa (4 a 5) o Delta (5 a 8); sumado a una probabilidad no despreciable de riesgo de reinfección. Sin embargo, las estimaciones de R0 son también propias de diferentes lugares geográficos, según su estructura de los contactos sociales y los aspectos demográficos y climáticos; por lo cual no son enteramente extrapolables de un lugar a otro.

Zulma Milena Cucunubá Pérez
Las vacunas y la inmunidad colectiva
Las vacunas hacen que la proporción de inmunidad colectiva necesaria para detener una epidemia se pueda alcanzar sin el alto costo de la enfermedad grave y la muerte. Las vacunas para covid-19 con las cuales contamos tienen, afortunadamente, una eficacia alta frente a enfermedad grave y muerte (entre 80 y 100 %) para el individuo vacunado. Sin embargo, el efecto protector frente a la infección, que es el que tiene implicaciones en la inmunidad colectiva, es menor (entre 50 y 80 %). Esto significa que aunque habrá un claro impacto sobre la mortalidad, hay una probabilidad menor, pero aún importante, de que la infección pueda seguirse transmitiendo a partir de personas ya vacunadas. Esto implica también que la cantidad de población que se requiere con inmunidad protectora (por vía natural o por medio de vacunas) para detener la epidemia de forma estable y prolongada es más alta.
¿Podemos modificar el R0?
Sí podemos. Los componentes de R0 en una infección de transmisión persona-persona son tres, a saber: i) el número de contactos, ii) la probabilidad de infección tras un contacto y iii) el periodo infeccioso. Es por ello que aunque el R0 de forma natural pueda ser alto, este también se puede reducir mediante alguno de sus componentes.

Zulma Milena Cucunubá Pérez
El tapabocas, por ejemplo, permite reducir la probabilidad de transmisión tras un contacto. Mientras que el aislamiento del caso infeccioso contribuye a disminuir el periodo infeccioso en que una persona está en contacto con otros. Estos, al igual que la reducción del número promedio de contactos, la ventilación y la distancia física generan una reducción de R0 y, por lo tanto, del valor teórico de la inmunidad colectiva. Por ello es necesario mantener estas medidas mientras se alcanzan altos niveles de inmunidad poblacional.
Inmunidad colectiva, solidaridad y cuidado colectivo
Es interesante que la inmunidad colectiva es también un concepto que nos habla de la solidaridad de las sociedades, porque depende de acciones individuales que luego redundan en beneficio de toda la población. En la actual pandemia, cada vez que no usamos el tapabocas o lo usamos mal, que permanecemos en espacios cerrados sin ventilación, cada vez que no mantenemos la distancia, cada vez que una persona infectada no se puede aislar por falta de apoyo económico, o cada que alguien rechaza la vacunación significa necesariamente un incremento del número de personas necesarias para alcanzar la inmunidad colectiva y, por lo tanto, una prolongación de la pandemia.
Zulma Milena Cucunubá Pérez
Comentar