close
close
Secciones
Síguenos en:
La inversión responsable y equidad de género en el entorno empresarial

La inversión responsable y equidad de género en el entorno empresarial

Lo que buscan los inversionistas con estas acciones es impulsar un desarrollo económico sostenible.

La equidad de género en el entorno empresarial tiene adeptos y detractores. Entre aquellos que la apoyan están quienes parten de la evidencia robusta o han sido testigos de los beneficios que tiene la diversidad e inclusión en términos de crecimiento económico y social, y los impactos positivos de la mujer en los resultados de la empresa, especialmente cuando ocupa posiciones de liderazgo.

Los detractores consideran que obedece más a un discurso ideológico que viene ganando terreno en los espacios corporativos y que es alentado desde una postura radical. Esto genera barreras adicionales para que las empresas tomen acciones asertivas en pro de una sociedad que aproveche y desarrolle el potencial de la mujer.

Para quienes aún no se convencen de la importancia de esta temática, los actores de mercado están implementando acciones que buscan una sociedad más equitativa y justa con la mujer. Y quizás una de las acciones más relevantes está representada en la iniciativa de las Naciones Unidas, lanzada en el 2006 en Wall Street por Kofi Annan, secretario general de esta organización en ese entonces: los Principios para la Inversión Responsable.

Las prácticas de inversión responsable condicionan los recursos a los que acceden las empresas según su compromiso con diferentes aspectos, incluida la equidad de género. De acuerdo con los PRI (Principles for Responsible Investment), la inversión responsable incorpora los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones de inversión y la administración de activos. Además, complementa las técnicas tradicionales de análisis financiero y de construcción de portafolios.

Lo que buscan los inversionistas con estas acciones es impulsar un desarrollo económico sostenible. Se reconoce la importancia de generar riqueza para los inversionistas sin afectar los demás grupos de interés. Entre los aspectos sociales, resulta fundamental la protección de los derechos humanos para dar a cada persona un trato digno. Lo anterior implica necesariamente evitar la discriminación, el sexismo, el acoso sexual y laboral, entre otros aspectos, y procurar la inclusión, la diversidad, la compensación adecuada y el trato equitativo a todos los individuos que se relacionan con la empresa.

Maria Andrea Trujillo, miembro de Women in Connection y codirectora del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Cesa.

Foto:

MARIA ANDREA TRUJILLO

La inversión responsable es cada vez más representativa en el mundo. De acuerdo con el Global Sustainable Investment Review 2020, la inversión responsable ha alcanzado en el mundo la cifra de los 35 trillones de dólares, con una tasa de crecimiento superior al 15 por ciento en los últimos dos años, redefiniendo las acciones que las empresas toman en pro de la sostenibilidad. En esta dinámica, se han creado fondos de inversión con enfoque de género y se realizan emisiones de títulos valores que buscan financiar iniciativas que apoyan el empoderamiento económico de las mujeres, conocidos como los bonos de género.

Otra iniciativa creada en 1999 y que resalta la importancia de la equidad de género está representada por los Dow Jones Sustainability Indeces, un conjunto de índices de sostenibilidad que agrupan empresas listadas en las bolsas de valores que muestran un desempeño sobresaliente en aspectos económicos, sociales y ambientales. Las empresas en estos índices adquieren visibilidad frente a los inversionistas y mejor reputación con sus partes interesadas. Sin embargo, esto implica un esfuerzo constante por cumplir con altos estándares y sobresalir frente a sus pares. Entre los aspectos que evalúan estos índices está la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo en la empresa.

Los inversionistas en el mercado de capitales, las instituciones financieras y la banca de inversión privada han entendido la importancia de alentar la solución a problemáticas sociales como la inequidad para las mujeres, elevando el discurso y canalizando fondos con intención, y esto debe ser reconocido por los tomadores de decisiones en las empresas como un llamado claro e inaplazable a la acción. No actuar al respecto implica dejar oportunidades sobre la mesa, lo que representa un lujo que los equipos de alta gerencia y las juntas directivas eficientes no se pueden dar.

MARIA ANDREA TRUJILLO
Miembro de Women in Connection y codirectora del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo del Cesa

(Lea todas las columnas de Women in Connection en EL TIEMPO, aquí)

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.