Cerrar
Cerrar
Primeros pasos hacia la paz

Primeros pasos hacia la paz

Víctimas, excombatientes, comunidades, empresarios, autoridades civiles y militares: ¡la suerte de la paz está en sus manos!

La concentración de las Farc para dejar las armas y prepararse para su reinserción en la vida civil es esperanzadora. Aunque enfrenta demoras en la adecuación de algunas infraestructuras e intentos de saboteo, también encuentra en las zonas veredales transitorias muchas personas dispuestas a ayudar a superar las dificultades y a acompañar con coraje los primeros pasos hacia la construcción de la paz.

Víctimas, sacerdotes, religiosas, profesores y agrupaciones sociales de esas zonas, convocados por la Comisión de Conciliación Nacional y la Conferencia Episcopal, han puesto en común tanto sus propias preocupaciones como las de distintos sectores locales y, en diálogo con el Gobierno, con Naciones Unidas y con las Farc, han podido sopesar la trascendencia de su tarea.

Sectores como los allí reunidos se disponen a acompañar la transición de las Farc, que es también la del país. Con ese fin revisaron qué hacer ante angustias y expectativas de los que concurren en el proceso: víctimas, excombatientes, comunidades, autoridades civiles y militares, empresarios, misión de Naciones Unidas. Por razones de espacio, me limito a los tres primeros.

Las víctimas expresaron preocupación porque hay quienes están estimulando su división y haciendo uso político de ella, y por la indiferencia reinante en algunos sectores de la sociedad frente a la tarea que les espera, de lograr verdad y no repetición, reparación y acceso a derechos. Las personas participantes en los encuentros trazaron líneas de acción para ayudarlas a superar el miedo y el odio, a procesar el duelo y el perdón individuales y colectivos, a transformar su victimización en acción por la reconciliación y a mirar los territorios mismos como víctimas que requieren reparación colectiva.

Los talleres examinaron además las preocupaciones de una guerrilla que llega a su fin, acrecentadas tanto por la presencia paramilitar y el asesinato de líderes de la restitución de tierras como por el triunfo del No, que los dejó a mitad de camino, sin certeza sobre lo que seguía. Mientras esperan la amnistía y el indulto, y la habilitación de su alojamiento, alimento o salud en algunas zonas, intentan reconstruir su vida e identidad. Se preguntan si las comunidades los van a acoger, si el Estado les va a cumplir, y qué pasará después de su concentración.

Aunque los participantes en los talleres abrigan temores, se dispusieron para acoger a los exguerrilleros, dialogar con ellos sobre sus miedos, expectativas y su reinserción integral, para darle sentido a su nueva vida y ajustar a la legalidad su trabajo y acción política en favor de la paz territorial. Se esforzarán por ayudarlos a identificar posibilidades educativas, proyectos cooperativos y productivos, vinculación laboral; a cumplir compromisos, evitar tensiones, superar soberbias y dogmatismos. Y por promover el respeto y valoración de los reinsertados, no su estigmatización.

Los talleristas también acordaron formas para encauzar la preocupación de las comunidades sobre las zonas de concentración y para procesar sus temores a que guerrilleros deserten o no cambien su relación con distintos sectores locales, que grupos irregulares ocupen sus espacios y negocios, que el Estado no llegue pronto y que no haya acuerdo sobre alternativas a la coca. Le dan prioridad al diálogo local para despolarizar sus regiones y superar tanto la mentalidad asistencialista como la justificación del uso de la violencia en la lucha política, en el control social y del orden público.

Víctimas, excombatientes, comunidades, empresarios, autoridades civiles y militares: ¡la suerte de la paz está en sus manos! Imposible dejar a la deriva estos pasos cruciales para el fin de la confrontación armada.


Socorro Ramírez

Más de Socorro Ramírez

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.