Cerrar
Cerrar
El partido de la rabia

El partido de la rabia

Ojo con 2018: cuando la gente vota por rabia, no mira por quién sino contra quién lo hace.

A raíz del triunfo de Donald Trump, los intelectuales de siempre andan por ahí, en artículos de opinión y en redes sociales, repitiendo el mismo discurso que cuando ganó el No y que se reduce, por mucho que maquillen el argumento, a sostener que esto se debe a que la gente es bruta. Que personas que se dicen humanistas y posan de izquierdosos –o sea, que confían en el pueblo– resuelvan de manera tan ligera asuntos tan complejos demuestra que a esos personajes solo les gusta la democracia cuando triunfan.

Me molesta –y mucho– que haya ganado Trump. Me desagradan su homofobia, su misoginia, sus negocios oscuros, su discurso neocolonialista y su racismo. Pero más allá de ello, estoy obligado a preguntarme por qué sesenta millones de estadounidenses –entre ellos millones de mujeres, de negros y de latinos– votaron por él.

El fenómeno Trump se benefició de la misma tendencia que impulsó al ‘brexit’ en Gran Bretaña y al No en el plebiscito colombiano, para citar dos triunfos que podrían atribuírsele a la derecha. Pero esa tendencia también ha potenciado al populismo izquierdista de Syriza en Grecia y de Podemos en España. Entre la coleta de Pablo Iglesias, jefe de Podemos, y el mechón de Trump hay muchísimas diferencias obvias –en cuanto al matrimonio gay o a los subsidios para los más pobres–, pero también similitudes, como su crítica a los partidos tradicionales, su afán de ponerles controles a los bancos o su oposición a los tratados de libre comercio.

Trump, Iglesias, los ‘brexistas’, los del No, todos se pusieron de moda por lo mismo: porque millones de electores optaron por ellos por pura rabia contra los poderes establecidos. Para definir en Colombia esos poderes, Álvaro Gómez hablaba del “régimen”. En España, Iglesias los bautizó como “la casta”. Y en EE. UU. se trata del matrimonio entre los señorones de Washington y los de Wall Street, con quienes tanto identificaron los electores a Hillary Clinton.

¿Y en Colombia? Casi siete millones de votantes le dijeron no a un acuerdo firmado por las dos figuras más impopulares del país: ‘Timochenko’ y Juan Manuel Santos. Para muchos, el primero representa el ventajismo de quienes han vivido del narcotráfico y del secuestro, y un buen día quieren que, a cambio de dejar de matar, los llenen de privilegios políticos y judiciales sin pagar un día de cárcel. Millones que se rompen el lomo trabajando de manera honesta se indignan ante los privilegios –curules gratis, subsidios en dinero– que recibirán quienes por décadas han vivido del delito. Esos votantes no están contra la paz, sino contra la injusticia que, en su opinión, el acuerdo de La Habana implica. Ojo, que las Farc empiezan a hacer parte del régimen de que hablaba Gómez.

Y en cuanto al presidente Santos, representa como pocos a ese régimen: los partidos de la Unidad Nacional, la ‘mermelada’ –esa repartidera de multimillonarios contratos entre amigos de los políticos santistas para que se roben el dinero de las obras– y la oligarquía que cree que la legitimidad se gana paseando por Londres en carroza real para visitar a Isabel II.

Ante este fenómeno, poco importa que Trump sea muy cercano a Wall Street, o que entre los líderes de Podemos haya beneficiarios de la casta, o que entre los del No haya tradicionales voceros del régimen. Cuando la gente vota por rabia, no mira por quién sino contra quién lo hace. Y ese es el gran riesgo. Cuidado con las elecciones del 2018, que donde un candidato –de izquierda o de derecha– se sepa posicionar contra el régimen, puede salir ganador, por muy locas propuestas que haga. Y no porque la gente sea bruta, señores intelectuales, sino porque los líderes tradicionales, en Colombia como en muchos países, se han pasado de piña en el abuso del poder.

MAURICIO VARGASmvargaslina@hotmail.com

Más de Mauricio Vargas

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.