¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Un pasado que se escucha

Uno de los temas recurrentes en los radioteatros está relacionado con hechos de carácter histórico.

Los estudios latinoamericanos de comunicación han mostrado la relevancia de los medios masivos en los procesos de construcción de nuestras identidades nacionales. En el caso colombiano, la radiodifusión tuvo un papel destacado que se explica por los procesos de democratización cultural desencadenados por la superación de las barreras de la alfabetización y las posibilidades de expresión que encontró la nación para hablar, cantar y escucharse a través de las ondas. Así mismo, la radiodifusión propició la configuración de un fecundo campo de creación artística que prosperó alrededor de las diferentes emisoras del país.
Cada vez que se habla de la radio de otros tiempos, parecen inevitables las asociaciones con los seriales en diferentes formatos: de aventuras, radionovelas y radioteatros. En algunos casos se adaptaban al lenguaje radiofónico obras como La muerte de un viajante, Bodas de sangre y Edipo Rey, entre muchas otras, que transmitió la Radiodifusora Nacional de Colombia en su programa Radioteatro Dominical durante 1954. También fue frecuente la adecuación al lenguaje local de radionovelas provenientes de otros países, como las cubanas El derecho de nacer o Los tres Villalobos. Sin embargo, existió un grupo de autores como Oswaldo Díaz Díaz, Gonzalo Vera Quintana, Luis Serrano Reyes, Arturo Camacho, Alberto Upegui Benítez, Efraín Arce Aragón, entre otros, que escribieron obras originales para ser representadas por los grupos escénicos de diferentes emisoras del país
Desde la década de 1940 los radioteatros, al estar más relacionados con emisoras como la Radiodifusora Nacional, Radio Sutatenza y la HJCK, fueron aprovechados como un eficaz recurso que permitía presentar a la audiencia versiones dramatizadas de diferentes temas y aunar educación y entretenimiento, en lo que constituye un claro antecedente del “enseñar divirtiendo” que actualmente se impone a los profesores.

Obras que en el agitado contexto sociopolítico de las décadas de 1940 y 1950 proponían a la audiencia radial afrontar los hechos del presente con la esperanza de construir futuros mejores

Uno de los temas recurrentes en los radioteatros está relacionado con hechos y personajes de carácter histórico. Títulos como Nuestro mundo maravilloso (1944), Vida y tiempos de Antonio Nariño (1949), Noche buena en el campamento patriota en los llanos de Casanare (c.1954), El zapatero soldado (c. 1955), El mariscal Sucre (1958), por mencionar algunos, son muestra de ello. Obras que en el agitado contexto sociopolítico de las décadas de 1940 y 1950 proponían a la audiencia radial afrontar los hechos del presente con la esperanza de construir futuros mejores como los forjados en el pasado por los sueños y las acciones de hombres y mujeres, que antes de ser enemigos eran hermanos.
El abogado Oswaldo Díaz Díaz (1910-1967) es recordado por su labor en el Gimnasio Moderno y por haber sido miembro de la Academia Colombiana de Historia y autor de un amplio número de obras. Las piezas radioteatrales que escribió se destacan por la intención de ser fieles a la documentación histórica, por la manera como humanizan los próceres y el reconocimiento que dan a la participación de las mujeres y los niños. Por ejemplo, la serie Grandes hombres de nuestra América, producida en 1943 con apoyo del Comité de Coordinación de Asuntos Interamericanos para Colombia y transmitida por la Radiodifusora Nacional de Colombia, buscaba que el público oyente encontrara ejemplo e inspiración en las vidas e ideas de científicos, escritores, estadistas, creadores de industrias y, por supuesto, los libertadores, todo enmarcado en un ideal de americanismo y de unión continental.
En otras obras de autoría de Díaz Díaz, el tema histórico se desarrolla con mayor amplitud. Por aquí pasó Bolívar fue una de las más exitosas. Pretendía generar entre la audiencia sentimientos patrióticos y contó con dos versiones de alrededor de cincuenta episodios: la primera fue transmitida en 1947, y la segunda, en 1958. Rataplán, emitida por primera vez en 1955, relata con detalle las dificultades que sortearon los hombres y mujeres que participaron de la campaña libertadora de 1819. El personaje principal es Jacinto Silva, un niño de 12 años que es presentado como un héroe de la libertad y al que le escuchamos decir antes del ascenso al páramo de Pisba “…Yo no tengo miedo, ni me importa lo que tenga que hacer y lo que tenga que sufrir. Yo sé aguantar como cualquiera de los demás”.
En el epílogo de El siete de agosto en el puente de Boyacá (c. 1954), el narrador nos dice: “Y aquella corona entretejida por suaves manos de doncellas granadinas coronó el desteñido tricolor del batallón Rifles como un homenaje a los héroes anónimos para los que no hay estatua ni lápidas, pero que son la entraña de la patria y los creadores de la independencia”.
Quizá sea pertinente preguntarse ¿de qué manera nos interpelan a los colombianos de hoy el valor y el sufrimiento de los héroes anónimos que aparecen en ese pasado que se escucha a través de los radioteatros históricos?
Catalina Castrillón Gallego es historiadora de la Universidad Nacional, sede Medellín y profesora de la Universidad Pontificia Bolivariana.
*La columna bicentenaria es un proyecto colectivo coordinado por los profesores Daniel Gutiérrez (Universidad Externado) y Franz Hensel (Universidad del Rosario), en el que científicos sociales buscan dar perspectiva al bicentenario que se celebrará con motivo de la batalla de Boyacá y la creación de la República de Colombia.
**Agradecemos a Señal Memoria (RTVC) por la autorización para utilizar los enlaces al catálogo de la Fonoteca.
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Más de Redacción