close
close
Secciones
Síguenos en:
La catástrofe climática (1)

La catástrofe climática (1)

Nunca la especie humana había estado tan amenazada.

Nosotros, los seres humanos que hemos sido capaces de superar casi todos los umbrales de la tecnología, que desembarcamos en Marte con helicópteros manejados desde la Tierra, que hemos descifrado el genoma humano, que hemos desarrollado la inteligencia artificial, que hemos inventado casi todo lo inventable y descubierto casi todo lo descubrible, no hemos sido capaces, sin embargo, de proteger adecuadamente el único planeta donde podemos habitar en el universo. ¡Tremenda barbaridad!

Por el contrario. Lo estamos destruyendo, contaminando y, sobre todo, recalentando. Y, tal como lo ha demostrado con suficiencia el laureado Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), conformado por los más expertos entre los expertos convocados por Naciones Unidas, es la acción del hombre mediante las emisiones de dióxido de carbono la que está provocando este recalentamiento con la consecuente catástrofe climática.

Precisamente, el último reporte del IPCC, divulgado hace pocas semanas, se convierte en un alarido de advertencia desde la cúspide de la ciencia a los gobiernos, a las empresas y a los seres humanos en todo el planeta sobre las dimensiones de la tragedia que cada día se hará más apocalíptica si no se adoptan las medidas adecuadas para recortar drásticamente las emisiones de carbón a la atmósfera y así evitar que la temperatura de la Tierra siga aumentando.

Olas de calor, inundaciones, sequías, incendios forestales, ausencia de agua potable, desaparición de especies de fauna y flora, pérdida de barreras coralinas serán cada vez más severas, afectando más de 1.000 millones de personas. Para actuar frente a esta amenaza sin precedentes serán fundamentales los resultados de la próxima Conferencia de Glasgow, donde se darán cita los mandatarios de cerca de 190 países del mundo. Más allá de discursos y protocolos, la clave es que se concreten las acciones de todos para reducir las emisiones.

Colombia acude a estas citas planetarias en condición de país víctima del calentamiento global. Es más grande el daño que se nos ha causado que las emisiones que hemos generado. No obstante, bien ha hecho la administración Duque en evitar una retórica llorona para mejor trazar una ruta concreta que permita reducir en un 51 por ciento las emisiones en los siguientes ocho años y llegar al medio siglo con carbono neutralidad.

El gobierno Duque ha dado pasos valiosos. Ha liderado el Pacto de Leticia con los países amazónicos para ponerle freno a la acelerada deforestación del formidable pulmón del mundo. Aprobó la ley de transición energética desarrollando la ley de energías alternativa. Radicó la ley de acción climática, que, según el ponente Juan Espinal, cuenta con buen ambiente parlamentario.

En los últimos cinco días dos eventos de gran trascendencia se desarrollaron en nuestro país. Una fructífera visita de lord Zac Goldsmith, ministro de Ambiente del Reino Unido, gracias a los buenos oficios de nuestra embajada en Londres, la Presidencia y la Cancillería, y una exitosa cumbre de cambio climático en Cartagena organizada por Alexis Leroy, Asocarbono, Ieta, el Ministerio de Ambiente y Usaid, donde se suscribió una histórica declaración firmada por países americanos y africanos en un esperanzador ejemplo de diálogo sur-sur con el propósito de tonificar la lucha contra el cambio climático y profundizar la eficiencia y la equidad en los mercados de carbono propendiendo por precios justos y levantando la voz en nombre de nuestros países.

Desde la adopción del Acuerdo de París hace seis años, ninguna cita global había generado más interés. Es explicable. Nos estamos jugando la supervivencia. Podré pecar de ingenuo, pero siento que la contundencia del reporte del IPCC estremeció a la humanidad y a todos los gobiernos. Eso tendrá un efecto positivo sobre la cumbre. Se nos acabó el tiempo.

JUAN LOZANO

(Lea todas las columnas de Juan Lozano en EL TIEMPO, aquí).

Más de Juan Lozano

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.