close
close
Secciones
Síguenos en:
La economía más allá de la pandemia

La economía más allá de la pandemia

Legado económico de la crisis será inmenso y exigirá reformas profundas y negociaciones políticas.

Las incertidumbres que rodean tanto los temas de salud como los económicos siguen siendo inmensas. Aunque Colombia es un caso relativamente exitoso en el control de la pandemia, la tendencia todavía ascendente de infecciones y muertes, el escaso número de pruebas diarias y la larga demora en garantizar respiradores siguen siendo problemas críticos.

Sobre economía, tendremos que esperar nuevos datos, especialmente una nueva encuesta de empleo. Todo indica, sin embargo, que la actividad económica de mayo fue algo menos negativa que la de abril, pero no se puede eliminar la posibilidad de que la apertura de la economía acentúe los problemas de salud que obliguen a nuevos cierres.

Pese a todo ello, es hora de comenzar a pensar en la economía más allá de la pandemia, porque el legado económico y, sobre todo, social de la crisis será inmenso y exigirá, por lo tanto, reformas profundas y complejas negociaciones políticas. Quiero plantear cuatro de ellas, en orden de prioridad.

La primera es enfrentar la crítica situación de empleo, que será el legado más grave de la crisis. El Gobierno debe organizar desde ya una oficina que comience a diseñar programas de emergencia de empleo, en conjunto con los gobiernos municipales, y que coordine su ejecución. Esos programas deben beneficiar a los grupos sociales más afectados, en especial a las mujeres y los jóvenes.

La reactivación de las pequeñas empresas será esencial para el empleo. Deben ser apoyadas con un programa de crédito altamente subsidiado, asociado al nuevo empleo que generen, e incluso con la continuación del subsidio al empleo, pero solo para empresas pequeñas. Puede ser conveniente discutir también una reforma laboral más amplia, en concertación con los trabajadores.

El segundo conjunto de reformas se refiere al sistema de salud. Se debe reformar la Ley 100, manteniendo el avance que representó en materia de cobertura, pero corrigiendo sus problemas, entre ellos la creación de EPS mal manejadas, el deterioro de muchas IPS públicas y los atrasos en el flujo de recursos. Uno de los temas que deben estar sobre la mesa es un sistema de pagador único, siguiendo, por ejemplo, el modelo canadiense.

El tercer objetivo es superar la dependencia del petróleo. Este problema se volverá crítico cuando la reactivación de la economía comience a generar mayores importaciones. Se necesita para ello una política agresiva de diversificación de exportaciones. Las tendencias del comercio internacional pueden ser, sin embargo, adversas. De allí la necesidad de complementarla con una integración regional más ambiciosa y un programa de ‘compre colombiano’, como lo ha sugerido la Andi, pero sobre la base de productividad. Un complemento esencial es, por lo tanto, una ambiciosa agenda de innovación ciencia y tecnología, como la sugerida por la Misión de Sabios.

El cuarto es el problema fiscal: enfrentar tanto los mayores niveles de deuda pública que heredaremos de la crisis como las mayores necesidades permanentes de gasto público asociadas a los programas de empleo, mejores programas de renta básica para sectores pobres y vulnerables, un ingreso básico para todos los adultos mayores, el apoyo a los nuevos sectores exportadores y el aumento de los recursos para ciencia y tecnología.

Hay que comenzar a discutir, por lo tanto, una reforma tributaria estructural, cuyos dos elementos más importantes deben ser la eliminación de beneficios tributarios que proliferan en nuestra legislación y un impuesto al patrimonio más alto y de más amplia cobertura. Además, insisto en que el Gobierno debe postergar la aplicación de los beneficios tributarios aprobados el año pasado, e incluso eliminar algunos de ellos.

Es una agenda compleja. Por eso mismo, es hora de iniciar los debates.

JOSÉ ANTONIO OCAMPO

Más de José Antonio Ocampo

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.