Cerrar
Cerrar
Música sin herederos

Música sin herederos

Las nuevas generaciones responden cada día de modo más lánguido a las composiciones de sus ancestros y se abrazan, náufragas de concierto, al rock y al reguetón.

1. ‘Me voy pa’ La Habana’, de José María Peñaranda. ‘Momposina’, de José Barros; ‘El ermitaño’, de Rafael Escalona. ‘Río y mar’, de Pacho Galán; ‘El mochilón’, de Efraín Orozco...

Desde comienzos de los años cincuenta, la voz de Nelson Pinedo empezó a llevar música colombiana a la isla de Cuba, a México y a Venezuela, desde donde fue irradiada a buena parte del mundo.

Nelson llegó a La Habana para quedarse y ser uno de los grandes cantantes de la Sonora Matancera. Su voz, su elegancia al hablar, su porte, su bigote lineal, hasta su curiosa y extrovertida manera de vestir –en vez de usar corbata se acompañaba de un lazo o pajarita– marcarían un estilo suyo, muy particular.

En la isla, Senén Suárez, autor de ‘Reina rumba’ y ‘Sopita en botella’, era entonces el compositor más solicitado por la Sonora. Celia Cruz, Carlos Argentino, Celio González y Bienvenido Granda interpretaban sus canciones. Tremenda evidencia no podía pasar desapercibida para el cantante barranquillero, que pidió al compositor escribir algo para él.

Suárez, artista generoso, entregó a Nelson tres boleros magníficos: ‘Muñeca adorada’, ‘Te engañaron, corazón’ y ‘Una equivocación’. El broche de oro de aquel paquete sería un jonrón para ambos: ‘La esquina del movimiento’.

2. Vocalista es el cantante de dicción perfecta, al que le gusta que su público entienda lo que él canta. Eso era Nelson Pinedo y ese fue, como locutor y como intérprete, su gran objetivo: cantar claro. Nelson había estudiado canto con el maestro Pedro Biava y sabía vocalizar como nadie.

Años después, la gran claridad y perfecta dicción de Nelson llamarían la atención del compositor, cantante y director de orquesta puertorriqueño Tito Rodríguez, quien lo invitaría a grabar un álbum completo, ‘A Latin in América’, con el respaldo de su gran orquesta.

Tito dio a Nelson absoluta libertad en la selección de temas para ese larga duración, pero se guardó para sí la escogencia de uno solo, el bolero ‘Conociendo el alma’, del argentino Leo Mattioli.

3. Dicen que las canciones de creadores como José María Peñaranda, Rafael Escalona, Antonio María Peñaloza y José Barros, que aún nos emocionan en la voz de Nelson Pinedo, no morirán jamás. Eso, si los nuevos grupos musicales de Colombia las recuerdan e incluyen en su repertorio; si orquestas y conjuntos jóvenes siguen cultivando la cumbia, el porro y demás ritmos nacionales. Pero ¿dónde están los herederos musicales de Los Hermanos Piña, de Joe Arroyo, de Juancho Torres, herederos a su vez de Pacho Galán y Lucho Bermúdez?

Nos consta que hay buenos músicos en Colombia, pero las nuevas generaciones responden cada día de modo más lánguido a las composiciones de sus ancestros y se abrazan, náufragas de concierto, a los acordes del rock y al golpe del reguetón. De pronto es la globalización la que nos pone a pensar en el mundo y no en nuestro terruño. El rock, como el inglés, es idioma universal.

Se nos acaba de ir Nelson Pinedo, y no hace mucho se nos fueron Joe Arroyo, Esthercita Forero, Luis Carlos Meyer, José María Peñaranda, Antonio María Peñaloza... Claro que una cosa es el sano inventario de artistas y canciones y otra, poner a circular nuestra memoria ancestral, de oído o con partituras, provocando el sentimiento y la inspiración de quienes tocan y cantan.

Por eso siempre será bueno recordar las canciones que esos genios escribieron, pero quizás sea más constructivo que músicos jóvenes las conozcan y reproduzcan, las bailen, las vivan y, a su manera, las prolonguen, las asuman y las canibalicen en sus propias interpretaciones, haciendo su música a partir de aquellas, ayudando a formar, de paso, mejores públicos.

HERIBERTO FIORILLO

Más de Heriberto Fiorillo

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.