Cerrar
Cerrar
Una ventana abierta

Una ventana abierta

Para 2020 van a estar conectados 12,2 mil millones de aparatos. Lo que nos espera si seguimos así.

Los que tengan alguna duda sobre ciberataques deben mirar lo que pasó el 21 de octubre con las páginas de Twitter, Amazon, Spotify, ‘The New York Times’, eBay, Amazon y otros centenares. Se cayeron y estuvieron muertas durante un tiempo, lo cual afectó su servicio.

Lo que sucedió fue un ataque distribuido de negación de servicio (DDOS), que hace que las páginas blanco de esa intrusión sean requeridas millones de veces en minutos y, por el inmenso tráfico que se genera, no puedan responder y se caigan. Esta vez el afectado fue el DNS (Domain Name System), que traduce los nombres de dominio, como, por ejemplo, www.abcd.com, a la dirección real que internet entiende y la cual permite que los navegantes puedan llegar a ella, por ejemplo, 192.166.11.1. Es claro que si estos sistemas de traducción de dominios a sus direcciones reales se cae, nadie podrá acceder a los miles de páginas que están en ese servicio DNS.

Este tipo de ataques generalmente lo ejecuta una red de bots, conocida como ‘botnet’, compuesta por millones de computadores conectados a internet e infectados con un ‘software’ maligno que se esconde en ellos, hasta que el hacker le da la orden de enviar comandos de acceso a una página. En este caso la ‘botnet’ estaba comandada por un ‘software’ llamado Mirai, publicado en internet para que cualquiera lo pudiera bajar y usarlo o reprogramarlo para otras cosas, seguramente malas.

A lo que hay que ponerle mucha atención en este ataque es a que la ‘botnet’ se componía de aparatos que no eran computadores, lo que se conoce como el internet de las cosas (IoT): televisores, hornos, reproductores de DVD o Blu Ray, cámaras de vigilancia y otros equipos, a los que los ‘hackers’ están atacando porque sus fabricantes aún no les han incluido ningún programa de seguridad; y si exigen claves, son muy básicas y fáciles de ‘hackear’.

Llegó la hora de que los fabricantes de estos aparatos que se conectan a internet les introduzcan programas que prevenga que los penetren y sean usados para algo similar a o peor que lo descrito arriba. Como para que les abran los ojos, según el Cisco Visual Networking Index, se estima que para el 2020 van a estar conectados al ciberespacio 12,2 mil millones de aparatos, cuando el año pasado solo había 4,9. Lo que nos espera si seguimos así.

GUILLERMO SANTOS CALDERÓNguillermo.santos@enter.co

Más de Guillermo Santos Calderón

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.