La reforma tributaria del Gobierno que estudia el Congreso está desconectada del mundo digital. No solo impone IVA a equipos como PC, tabletas y planes de datos, sino que, con la subida al 19 % del ‘software’ legal que adquieren personas y empresas, incentiva el comercio de ‘software’ pirata como el que se puede comprar en la calle frente a Unilago, ante la mirada complaciente de las autoridades.
Esto, de por sí un paso gigantesco hacia atrás, les abre una puerta enorme a los delincuentes digitales para seguir robando plata. En un estudio reciente de la empresa Business Software Alliance (BSA), el 51 % de los programas que se utilizan en Colombia son piratas. Con el aumento del IVA al ‘software’ legal, seguramente este porcentaje va a crecer en forma importante. Primer logro oscuro de la reforma tributaria.
BSA, en otro estudio reciente, estipula que hasta el 60 % del ‘software’ pirata contiene ‘malware’, es decir, pequeños programas utilizados por los ‘hackers’ para penetrar computadores y así llegar, si es el caso, a las redes de las empresas para obtener jugosos botines. En el 2015, según un estudio de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y Fedesarrollo, se robaron de forma digital 500 millones de dólares. El botín obtenido por los delincuentes seguramente aumentará debido a la instalación de programas piratas con ‘malware’ como troyanos y que, una vez ejecutados en el computador en el que son instalados, les abren la puerta a los ‘hackers’. Segundo logro de la reforma.
El ‘ransomware’, cuando se secuestran datos y se exige dinero para devolverlos, es una modalidad de delito que está creciendo, y se estima que para el 2019 va a generar pagos hasta de 2 trillones de dólares.
Esta reforma tributaria seguramente la escribieron a mano, pues si hubieran usado un computador habrían tenido la cabeza para haber visto los altos riesgos de incrementar el IVA a la venta de ‘software’ legal y a aparatos inteligentes. Ojalá el Congreso tenga la inteligencia de no aprobar esta propuesta y, por qué no, se atrevan a modificarlo para promover la venta de programas legales, atajando así a los bandidos digitales, y para que continúe la masificación de internet en Colombia.
GUILLERMO SANTOS CALDERÓNguillermo.santos@enter.co
Comentar