close
close
Secciones
Síguenos en:
Recursos para crecer

Recursos para crecer

Una importante hoja de ruta para desarrollar el mercado accionario y de bonos de largo plazo.

En los países ricos, el mercado de capitales (de acciones, bonos y otros títulos financieros) actúa como un complemento del sistema bancario para financiar las inversiones más innovadoras y las de mayores plazos. En parte, gracias a ello tienen empresas más innovadoras, mejor infraestructura pública y actividades más dinámicas de largo plazo (como las petroleras, mineras y forestales). El nuestro sigue siendo muy pequeño, no obstante algunos avances en las últimas décadas, y eso limita mucho nuestro crecimiento económico. Por eso me refiero hoy al reciente informe de la segunda Misión del mercado de capitales, pues debemos seguir mejorando nuestra economía, aun en medio de las nuevas preocupaciones sobre el orden público.

Convoqué la primera Misión sobre el tema en 1995, cuando fui ministro de Hacienda. Mauricio Cárdenas, entonces director de Fedesarrollo, coordinó el equipo técnico. Esa misión dejó dos legados especialmente importantes.

Primero, la unificación de las tres bolsas existentes (las de Bogotá, Medellín y Cali) en la actual Bolsa de Valores de Colombia, lo cual era necesario porque hay grandes economías de escala en esta actividad. Por esa razón, los mercados de títulos internacionales se concentran tanto en Wall Street –en Nueva York– y la City –en Londres– y, en menor medida, en otro puñado de bolsas grandes (Tokio, Shanghái, Fráncfort, Singapur y Dubái). La única mediana en América Latina es Bovespa, en Brasil.

Segundo, el desarrollo de nuestro actual mercado de TES. Gracias a ello, cerca del 60 por ciento de nuestra deuda pública está hoy denominada en pesos (por lo cual las devaluaciones tienen ahora un impacto fiscal mucho menor que el que tuvo lugar en 1999) y se ha podido desarrollar un mercado doméstico de bonos para bancos y grandes empresas que antes era virtualmente inexistente.

Ha habido otros avances: el crecimiento de los fondos de pensiones; la mayor presencia de fondos de inversión, de capital privado y de emisores públicos grandes como Ecopetrol, ISA y la EEB, que hoy tienen accionistas privados; el desarrollo de mercados de monedas y derivados. Pero, no obstante, el mercado accionario y de bonos sigue siendo muy pequeño y concentrado.

La nueva Misión propone una hoja de ruta actualizada para lograr que:

1) Los fondos de pensiones y las compañías de seguros entren a jugar el papel central que desempeñan en los países ricos, adquiriendo bonos de largo plazo y acciones y prestando un mejor servicio a los pensionados y asegurados. Se trata de cambiar sus deficientes incentivos actuales mediante mejoras regulatorias sobre sus portafolios de inversión y la remuneración de sus administradores, estímulos al desarrollo del mercado de rentas vitalicias y la promoción de una mayor competencia entre los fondos y aseguradoras privados y públicos.

2) Un mejor manejo de los activos y fondos públicos, mediante un ‘holding’ profesional de empresas públicas, y de los procesos de privatización, para que el sector público obtenga mejores rendimientos y contribuya a una mayor competencia y dinámica del mercado.

3) Una regulación más flexible, que permita la emergencia de nuevos actores especializados.

4) Mejor promoción, regulación y supervisión del mercado, mediante cambios institucionales y reformas del gobierno corporativo de las empresas y el régimen de conflictos de intereses. Con ello se tendrían más y mejores emisores de títulos y un mercado más desarrollado y seguro.

5) Avanzar en la incipiente integración de las bolsas de la Alianza del Pacífico y con otros países de la región, para obtener beneficios de escala y de mayor competencia en el mercado.

Algunas de estas recomendaciones requieren más estudio y debate antes de que se conviertan en proyectos de ley, decretos y resoluciones. Si hace bien esta tarea, el gobierno Duque nos dejaría un legado importante en este campo.

GUILLERMO PERRY

Más de Guillermo Perry

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.