¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Las recomendaciones de los sabios

Estas apenas se mencionan a la hora de hacer los planes de desarrollo.

Francisco Cajiao
Países europeos, Estados Unidos y muchos de Asia encontraron en diversos momentos que sus sistemas educativos no les aseguraban su prevalencia como potencias mundiales, y eso los condujo a convocar comisiones de alto nivel. Organizaciones como la Unesco y la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise) también convocan a expertos que permitan pensar más allá de las urgencias de la gestión cotidiana, abriendo perspectivas y planteando temas críticos que requieren acción de los gobiernos, y procesos activos de discusión en diversos sectores de la ciudadanía.
Suelo mencionar la comisión convocada por el Congreso de Estados Unidos durante la administración Reagan. El informe se inicia así: “Nuestra nación corre riesgo, pues las bases educacionales del país están siendo socavadas por una ‘creciente marea de mediocridad’ que amenaza el futuro de la nación y su pueblo”. Y añade que si esta situación hubiese sido impuesta por una potencia enemiga, se podría ver como un acto de guerra, pero la nación pareciera haberse comprometido en un acto de “desarme educacional unilateral”.
Este informe condujo a un extenso debate que permitió un nuevo flujo de fondos y replanteamiento de muchos procesos debido a la presión pública suscitada por el trabajo.
Colombia hizo la primera ‘misión de sabios’ hace 25 años, y no pasó casi nada, entre otras razones porque no hubo mecanismos que permitieran la apropiación social de las recomendaciones, de modo que lo allí consignado fuera materia de serias discusiones en diversos órganos del poder y en las organizaciones sociales. En este mismo período se han formulado tres planes decenales de educación, y sus recomendaciones apenas se mencionan a la hora de hacer los planes de desarrollo.
Tampoco se discuten en las organizaciones gremiales y sindicales, no se trabajan en las universidades y no se llevan a la reflexión de los funcionarios de las instituciones públicas y privadas que deben aportar para enriquecerlos y llevarlos a la práctica.
Aparecieron hace un par de meses los resultados de la nueva misión de académicos convocada por el Gobierno, y han reiterado muchas cosas ya enunciadas en el 94, así como casi todos los desafíos planteados en el último Plan Decenal. Ahora se debe ahondar en lo que se recomienda, y buscar todos los mecanismos posibles para que los puntos más importantes aparezcan en la agenda pública.
En las sesiones convocadas por el Gobierno para discutir los asuntos centrales surgidos de las movilizaciones de noviembre del año pasado hay tres cuestiones relevantes que eligió la mesa de educación: la formación de los maestros y el desarrollo de la profesión docente, la urgente necesidad de articulación del sistema educativo y la búsqueda acuciosa de un modelo educativo centrado en el aprendizaje.
Ninguno de ellos es sencillo, ni susceptible de resolverse con una ley, decreto o directiva ministerial. Hay discusiones complejas alrededor de lo que se debe hacer y sobre la mejor forma de hacerlo. Ni siquiera hay uniformidad a la hora de referirse a conceptos fundamentales como investigación, innovación, currículo o indicadores de calidad. Pero es un hecho que nuestros niños aprenden menos que los de otros países, que los que asisten a la educación pública aprenden menos que los que van a la privada, que numerosos maestros han conseguido una alta preparación posgradual y ella no se refleja en mejores resultados de los estudiantes... y, sobre todo, que esta situación tiene enormes consecuencias políticas porque se agrandan las brechas sociales y así se restringen cada vez más las oportunidades de los más pobres.
Es indispensable extender esta discusión a las regiones, explorar alternativas y visiones, y avanzar en procesos que aseguren participación social permanente en estos temas, de los cuales depende nuestra posibilidad de vivir productivamente en un mundo que está cambiando demasiado rápido.
Francisco Cajiao
fcajiao11@gmail.com
Francisco Cajiao
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Más de Redacción