Cerrar
Cerrar
Dos informes para pensar

Dos informes para pensar

Ambos trabajos se refieren al talento humano como eje del desarrollo de América Latina.

Hay dos investigaciones de gran importancia para el diseño de las políticas públicas sobre educación. 'Aprender mejor', se titula el libro publicado este año por el BID, y ‘Más habilidades para el trabajo y la vida’ es el estudio hecho por la CAF (Corporación Andina de Fomento) en 2016.

Ambos trabajos se refieren al talento humano como eje del desarrollo de América Latina, tema que debería ocupar un lugar de privilegio en las propuestas de la treintena de candidatos que andan pujando por la presidencia, pues más allá de sus alianzas, ambiciones, agresiones, firmatones y movidas no están diciendo nada de lo que a su juicio debería ser el desarrollo del país. En estos trabajos podrían encontrar una sana entretención.

Luis Alberto Moreno, presidente del BID, señala en el prólogo de la investigación: “Es indudable que nuestra región recibirá el impacto de los cambios profundos que recorren el mundo. La inteligencia artificial, la automatización, el internet de las cosas, la impresión en 3D y los vehículos autónomos ya no son ciencia ficción. Son reales, están disponibles en muchos países del mundo y comienzan a penetrar en América Latina y el Caribe. Estas nuevas tendencias están cambiando nuestros empleos y nuestra manera de trabajar. Todavía ignoramos cuál será el impacto de todos estos cambios, pero es evidente que habrá una transformación profunda en cómo las empresas hacen sus negocios y los trabajadores su trabajo”.

¿No sería útil explorar las experiencias internacionales para trazar políticas y programas que tengan en cuenta que tenemos que avanzar rápido y no disponemos de recursos ilimitados?

Las dos agencias internacionales coinciden en muchos puntos: el diagnóstico de la situación educativa de América Latina, que, como sabemos, es muy pobre; el énfasis en la responsabilidad compartida de la familia, el sistema educativo, el mundo laboral y el entorno en el desarrollo de las personas a lo largo de la vida; la ineludible obligación de atender no solo el desarrollo de las habilidades cognitivas, sino también las socioemocionales; y la riqueza de datos que cada estudio aporta sobre los países de la región.

Lo interesante es la identificación de los programas que los diversos países han venido desarrollando para resolver los problemas que plantea el atraso educativo, pues se ven casos significativos en los que resulta claro que no siempre las soluciones más costosas resultan ser las más exitosas.

Veamos un ejemplo que está de moda en nuestra agenda. Dice el informe: “Un conjunto importante de políticas comprende aquellas que requieren considerables recursos, como la reducción del tamaño de la clase, la extensión de la jornada escolar y el incremento de los años de educación de los maestros. Existe evidencia sobre la efectividad de algunas de estas políticas. Reducir el tamaño de la clase de 25 a 20 alumnos puede aumentar el aprendizaje anual en 15 %, mientras que extender la jornada escolar de cuatro a siete horas puede incrementarlo en 10 %. Por otro lado, aumentar en dos años la educación de los docentes, según se ha observado, no mejora el aprendizaje. Sin embargo, todas estas políticas tienen un alto costo. El gasto anual por alumno se incrementa en un 20 % para reducir el tamaño de la clase y aumentar los años de educación de los maestros y en un abultado 60 % para extender la jornada escolar”.

La CAF señala la precaria existencia de programas dirigidos a mejorar la crianza en el ámbito familiar, a sabiendas de que los tres primeros años son la base fundamental del desarrollo posterior de todas las habilidades intelectuales y socioafectivas de los seres humanos. Los datos muestran que estos programas son mucho más eficaces que las modalidades de hogar comunitario y resultan de menor costo.

¿No sería útil explorar las experiencias internacionales para trazar políticas y programas que tengan en cuenta que tenemos que avanzar rápido y no disponemos de recursos ilimitados? Para los curiosos y los candidatos serios, los libros están disponibles en internet.


FRANCISCO CAJIAO
fcajiao11@gmail.com

Más de Francisco Cajiao

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.