close
close
Secciones
Síguenos en:
El frenesí del instante

El frenesí del instante

Los conflictos en el continente se viven con una virulencia tal que día a día la institucionalidad parece tocar fondo.

De Colombia se dice que ha sido tierra fértil de grandes bailarines, reinas de belleza, poetas y saltimbanquis. De personas dedicadas al pensamiento y la reflexión filosófica, las estadísticas del Dane son limitadas, y siempre se acude a la frase manida de que en la República es muy difícil que florezca este tipo personajes que trabajan en la invisibilidad y poco les importa salir en la televisión o formar parte del ruido mediático en que se metió la humanidad.

Contrariamente a lo que piensan los escépticos en el país del ruido, aquí ha habido algunos pensadores que, en medio de la eterna balacera, han leído a los clásicos intentando rescatar el diálogo racional y argumentado, en una sociedad intolerante como es la nuestra, donde el insulto, la mentira y la calumnia campean en la vida real y en las redes sociales.

Voy a mencionar a tres pensadores con la certeza de que en la academia aún existe un puñado de filósofos clandestinos que nunca dan declaraciones a los medios debido a su timidez proverbial: me refiero a Nicolás Gómez Dávila, Fernando González y Fernando Cruz Kronfly.

En esta ocasión voy a referirme a Cruz Kronfly, que a lo largo de su existencia ha llevado una vida silenciosa, como debe ser la vida de un pensador; pero siempre preocupado por el destino del ser humano contemporáneo, que hoy se debate entre un mundo de opulencias y la penuria económica que va dejando el capitalismo global como una plaga.

En su último libro, La sombrilla planetaria (Sílaba Editores), el ensayista colombiano afirma que la situación actual de Colombia y los países latinoamericanos es conflictiva, paradojal y violenta, y que no se puede comprender a partir de esquemas convencionales.

Los conflictos en el continente se viven con una virulencia tal que día a día la institucionalidad parece tocar fondo. Y cuando tocamos fondo, descubrimos con cierta incertidumbre que el fondo está cada vez más abajo.

Cruz Kronfly nos habla de la violencia generalizada que se vive de México a Argentina, y no está de acuerdo con quienes plantean que el problema social del continente se debe a un proceso delincuencial generalizado donde están comprometidas algunas élites políticas y financieras, sino que este proceso convulsionado se debe al despegue traumático que nuestras sociedades realizan para insertarse en el mundo de la modernidad.

Inserción tardía, pues mientras Europa y Estados Unidos iniciaron este proceso hace ya algunas centurias y permitieron resolver problemas básicos como la distribución de la tierra, los derechos humanos y la separación de la Iglesia y el Estado, en América Latina nos metimos en la modernidad tardíamente y arrastramos una serie de taras que hoy en día se tornan más agudas por la presencia de la guerra.

Entramos en la subjetividad hedonista, individualista y líquida, afirma Cruz Kronfly, en medio de una sociedad materialmente estancada, incapaz de ofrecer a las mentes modernizadas de las grandes barriadas urbanas la satisfacción de la casi totalidad de sus ilusiones.

La ilusión o utopía de la que hablaban las generaciones anteriores ha mutado hoy y se encuentra en el consumo frenético y en el culto a la vanidad, al egotismo y a la estupidez humana que se representa muy bien en los chats y las redes sociales.

Cruz Kronfly nos habla de la desigualdad que existe en la actualidad entre quienes poseen los medios de producción e información virtual y quienes solo aspiran a entrar al mundo del consumo, así sea por medios legales o ilegales.

En el siglo XIX, el filósofo Nietzsche anunció la muerte de Dios. En el siglo XX, Foucault predijo la muerte del hombre. Cruz Kronfly y los pensadores latinoamericanos anuncian la muerte del ciudadano y el nacimiento del sujeto digital.

Adenda: el ensayista Cruz Kronfly recibió un homenaje en el 8.° Festival de la Imagen y la Palabra de la Uceva, Tuluá, que dirige el poeta Ómar Ortiz.

Fabio Martínezwww.fabiomartinezescritor.com

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.