close
close
Secciones
Síguenos en:
¿Agonía en Venezuela?

¿Agonía en Venezuela?

The New York Times no exagera cuando dice que en Venezuela el reloj se está moviendo hacia atrás.

'Venezuela agoniza’, dice Time en su portada. Un editorial de The Guardian advierte que “todo el país parece... al borde del colapso”. Foreign Affairs relata el “colapso económico”. En The New York Times, una crónica sobre el resurgir de la malaria señala que “el reloj está marchando hacia atrás” en Venezuela. Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, lo describe en dos palabras: “crisis humanitaria”.

Quizás estas observaciones de diversas fuentes internacionales añadan poco a lo que se conoce en Colombia, donde se vive de cerca el drama, gráficamente expuesto en el peregrinaje fronterizo en busca de alimentos. No obstante, sirven para subrayar la gravedad de unos problemas que exigen urgente atención. ¿Agoniza Venezuela? Importa repasar algunas señales de este cuadro agonizante. La escasez de comida y medicamentos es la manifestación más clara de una crisis de proporciones extraordinarias. Las medidas del presidente Maduro, como entregarles la política alimentaria a los militares, son otro indicio de incompetencia gubernamental y preocupante pérdida de control. Pues la agonía no es solo social y económica. Tiene también dimensiones políticas.

The New York Times no exagera cuando dice que en Venezuela el reloj se está moviendo hacia atrás. En 1961, Venezuela fue “la primera nación” certificada por la Organización Mundial de la Salud por haber erradicado la “malaria en sus áreas más pobladas”. Hoy, las cifras del retorno de la malaria en muchas regiones son aterradoras. Sin medicinas suficientes, parece imposible frenar su desarrollo. Este retroceso en materia de salud encuentra réplicas en otras áreas de la vida venezolana. Considérese solo la militarización del Gobierno.

Uno de los grandes éxitos de los pactos de Punto Fijo, que le dieron paso a la democracia en Venezuela a fines de la década de 1950, fue la desvinculación de las Fuerzas Armadas de la dirección política del país, tras la dictadura del general Pérez Jiménez (1952-1958), antecedida por otros gobiernos de corte militar que sucedieron a las prolongadas décadas del régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-1935).

Tan importante conquista democrática, al parecer consolidada en momentos en que los golpes militares se sucedían en uno y otro país del continente, fue desbaratada por el comandante Hugo Chávez. Ello no libra de responsabilidades a quienes lo precedieron en el poder. Pero el mismo Chávez siempre hizo explícita la naturaleza “cívico-militar” de su proyecto, reflejo de su formación intelectual y valores.

El presidente Maduro no viene del sector militar. Mas ha sido fiel al legado chavista y, con las recientes medidas, ha depositado más poder en las Fuerzas Armadas, convertidas para muchos en el árbitro final del conflicto.

Estos síntomas de agonía, sin embargo, no abarcan todo el espectro de la vida venezolana. Lejos de agonizar, sobrevive con vitalidad una cultura democrática en amplios sectores de la sociedad civil, arraigada en medio siglo de experiencias bajo el ‘puntofijismo’.

Ello se demostró en las urnas en diciembre pasado, cuando el electorado les confirió el poder mayoritario a las fuerzas de oposición en la Asamblea Nacional. Y se ha demostrado con la apelación a un instrumento constitucional, diseñado por el mismo Chávez, para salir de esta crisis: el referendo revocatorio, puesto en marcha a pesar de las repetidas obstrucciones del régimen.

El revocatorio no es cura inmediata, mucho menos automática, para los problemas venezolanos. Pero no todo agoniza en Venezuela. Y es oportuno registrarlo en la búsqueda de soluciones a problemas provocados por una crisis de origen político.

Eduardo Posada Carbó

Más de Eduardo Posada Carbó

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.