El siete de enero, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, sugirió la posibilidad de que la nueva variante del Sars-CoV-2 identificada en el Reino Unido ya hubiera llegado a Bogotá. "Muy seguramente los pasajeros que ingresaron al país en diciembre traían la nueva cepa del virus", dijo.
(Le recomendamos leer: Bogotá, Antioquia y Valle concentraron dos de cada tres casos de covid-19 del 9 de enero)
"No existe por parte del Instituto Nacional de Salud ninguna evidencia de circulación en territorio colombiano de la cepa del covid-19 que fue identificada en el Reino Unido", aclaró, horas más tarde, el presidente Iván Duque.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que Colombia, mediante 11 laboratorios autorizados, está haciendo pruebas de los genomas del virus para establecer a qué linajes pertenecen y así poder identificar, eventualmente, si la variación británica ya llegó.
El país es de los pocos en Latinoamérica que está en capacidad de realizar pruebas genómicas, y con la operación que se está poniendo en marcha se podría evaluar más o menos el 1 por ciento de las pruebas positivas.
(Lea también: Quintero pidió que envíen médicos a Medellín para la crisis del covid)
No es más peligroso ni más letal, y lo sabemos porque hemos hecho el análisis epidemiológico de los pacientes
Pero ¿realmente qué se sabe de esta variación del Sars-Cov-2 y por qué ha causado temor y controversia? Lo primero que hay que aclarar es que no se trata de una nueva cepa, como se le ha llamado de manera común, sino de una variante de la misma cepa original que tiene algunos cambios en su genoma.
De hecho, la directora del INS, Martha Lucía Ospina, explicó: "Hay dos grandes linajes: A y B. Luego, como las ramas de un árbol, ha tenido ramificaciones y tenemos más de 800 linajes circulando. Ese proceso es permanente, mañana pueden surgir más linajes de distintos países y seguirán aumentando en número".
(Además: Reconocido médico hizo fiesta con artistas famosos en toque de queda)
De esos 800 linajes de los que se tiene registro, en Colombia se han identificado la presencia de 21. Incluso, según explica el INS, hay uno de ellos que solo se ha reportado en Colombia y se denomina B1.532.
"Ese linaje no es más peligroso ni más letal, y lo sabemos porque hemos hecho el análisis epidemiológico de los pacientes con esos linajes y han tenido un comportamiento absolutamente normal", explica la directora del INS.
Todavía no hay pruebas concluyentes de que los síntomas de esta variante sean más fuertes o de que sea más letal.
Héctor Zamora. EL TIEMPO
Algo parecido sucede con la variación británica. El doctor Julián Villlabona-Arenas, especialista en epidemiología evolutiva vinculado al Centro del Modelaje Matemático de Enfermedades Infecciosas (CMMID) de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical del Londres (LSHTM), explica que "es más transmisible que los otros linajes que circulan en Inglaterra y este linaje es en gran parte responsable del súbito aumento de hospitalizaciones que ha ocurrido recientemente".
Sin embargo, todavía no hay pruebas concluyentes de que sus síntomas sean más fuertes o de que sea más letal.
(Le recomendamos leer: Grave panorama de las UCI: Cali, casi al límite y Medellín pide ayuda)
Fernando Ruiz, el ministro de Salud, adelantó que, aunque no se ha identificado la variante británica en Colombia, es factible que en algún momento se reporte, pues ya hay casos en Chile y Brasil, y por eso se han hecho pruebas genómicas en busca de diferentes mutaciones del virus.
"Si en caso hipotético en Colombia estuviera circulando esta variante, podríamos decir con certeza que menos del 10 por ciento de los casos serían atribuibles a ella", dijo.
Por otro lado, como respuesta a la pregunta que ha surgido de si se deberían tomar otro tipo de medidas para mitigar el posible contagio de la nueva variante, el ministro explica que "sea la cepa que sea, el linaje que sea, por ahora las medidas frente al virus son las mismas".
Redacción domingo y Unidad de salud