close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
La violencia que sufren los migrantes venezolanos LGBTI en Colombia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Internacional
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • México
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Menú
logo VISITE NUESTRO ESPECIAL
  • Noticias
  • Personajes
  • GUÍA DEL MIGRANTE
  • solidaridad
  • Solicitudes
  • Donaciones
  • Compartir
Marchas Orgullo gay 4

La violencia hacia personas venezolanas LGBTI tiene un doble componente: uno de prejuicio por su origen nacional y otro de prejuicios sexual.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

La violencia que sufren los migrantes venezolanos LGBTI en Colombia

FOTO:

Archivo EL TIEMPO

Este año se han identificado 41 casos de xenofobia. Antioquia y Nariño, con las cifras más altas.


Relacionados:

LGBTI

Venezolanos en Colombia

Migrantes venezolanos

Población LGBT

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

28 de agosto 2020, 11:29 A. M.
WI
William Moreno Hernández 28 de agosto 2020, 11:29 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Patricia Dumon, una mujer trans de 21 años de nacionalidad venezolana, fue asesinada el pasado 19 de agosto. Su cuerpo fue hallado por un grupo de recicladores en un lote baldío del sector de Mamatoco, en Santa Marta (Magdalena), donde ejercía el trabajo sexual.

(En contexto: Denuncian asesinato de mujer trans trabajadora sexual en Santa Marta)

Como lo reportó este diario, sus compañeras manifestaron que Patricia fue abordada la noche anterior por un hombre que se desplazaba en una motocicleta, quien le solicitó sus servicios. Ella accedió. Sin embargo, no regresó al hotel donde pernoctaba ni se comunicó nuevamente con ellas. Las autoridades informaron posteriormente que murió tras recibir un disparo en la mandíbula.

El de Patricia es el más reciente de los 110 casos de violencia hacia personas venezolanas migrantes y refugiadas LGBTI en Colombia registrados entre mayo de 2018 y agosto de 2020. De esa cifra, 41 han ocurrido en lo que va de este año.

Así lo revela la organización Caribe Afirmativo en un informe que publicó recientemente a través de INTEGRA, un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación Interamericana. Esta investigación, la primera del país que aborda este enfoque, da cuenta de las múltiples violencias que enfrentan en sus comunidades de acogida las personas migrantes venezolanas de orientación sexual, identidad y expresión de género diversas.

Entre los 41 hechos identificados se encuentran, por ejemplo, casos sobre denegación a acceso o atención en el sistema de salud (7), actos de discriminación por prejuicios sexuales (5), prejuicios por nacionalidad (9), abuso policial (3), explotación laboral (2) y homicidio (4, y 3 de ellos de mujeres trans).

(Le puede interesar: Prenden fuego a vivienda de un líder LGBTI en Sucre)

Cuando se detallan por ubicación geográfica, se evidencia que Antioquia y Nariño son los departamentos con los mayores índices de violencia hacia población venezolana LGBTI: 13 y 7 casos, respectivamente. Les siguen Valle del Cauca (4), Norte de Santander (3), Cesar (3), Magdalena (3), Atlántico (3) y La Guajira (1). En Bogotá, hay cuatro casos reportados.

Todos los hechos están documentados a partir de las asesorías psicojurídicas que presta Caribe Afirmativo, reportes en medios de comunicación y denuncias de otras organizaciones del país.

Sin embargo, estos datos representa una aproximación a la realidad. Como señala la investigación, en muchas ocasiones, las víctimas de discriminación deciden no denunciar o tomar algún tipo de acción, pues “se les niega el acceso a la justicia, prefieren no activar las rutas por miedo a las represalias que puedan tomar los agresores o, al momento de reportar los casos, prefieren no visibilizar su orientación sexual, identidad y expresión de género diversas”.

(Lea también: ¿Cuántos colombianos son LGBT? Dane hizo primera medición estadística)

Denuncian asesinato de mujer trans trabajadora sexual en Santa Marta

Patricia Dumon, mujer trans asesinada en Santa Marta. Las autoridades locales ofrecen hasta 3 millones de pesos para quien entregue información sobre sus agresores.

Foto:

Archivo Particular

¿Qué dicen las cifras?

El informe explica que, en términos generales, la violencia hacia personas venezolanas LGBTI tiene un doble componente. Por un lado, un componente de prejuicio por su origen nacional. Y por otro, uno de prejuicio sexual, “que va directamente dirigido a invisibilizar y violentar su orientación sexual, identidad y expresión de género”.

Migración Colombia señala que actualmente son 1.764.883 los ciudadanos venezolanos radicados en Colombia. Sin embargo, es difícil establecer cuántos de ellos se identifican como parte de la población LGBTI. Lo cierto es que, según Caribe Afirmativo, por el contexto de doble vulnerabilidad y desprotección, este indeterminado grupo poblacional encuentra “una mayor barrera en el acceso a los servicios que están ligados particularmente a su subsistencia”.

Esas violencias, ejercidas tanto por instituciones públicas y privadas como por la sociedad, terminan por excluirlos de las dinámicas sociales y les vulnera sus derechos de forma repetitiva.

(Le sugerimos: Ser LGBTIQ+ en Colombia es una sentencia de muerte)

La investigación hace énfasis en el índice de violencia policial. Lo que dicen desde esta organización es que en decenas de casos han encontrado similitudes sobre el mal proceder de oficiales de la fuerza pública. En 2018, por ejemplo, 11 de los 13 casos de xenofobia identificados contra migrantes venezolanos LGBTI “fueron perpetrados por agentes de la policía en el ejercicio de sus funciones”, mientras que en 2019 “se presentó un aumento de 350 por ciento en casos de agresión policial”.

Durante 2020, se han podido documentar, a la fecha, tres casos puntuales: uno de abuso policial a una mujer lesbiana, en Medellín; otro de abuso policial y extorsión a un hombre gay, también en Medellín, y uno más de violencia policial a una mujer trans en Ipiales, Nariño.

Según la investigación, las agresiones policiales, que suelen incluir otras formas de xenofobia (negación en el acceso a la justicia, discriminación sexual, detención irregular, deportación irregular, amenazas o persecución), están relacionadas, en gran medida, “a la instrumentalización de la situación migratoria”, irregular o no, de esta población.

(Además: Venezuela restringe paso de sus ciudadanos desde Colombia)

Casos similares se han identificado en instituciones médicas e incluso en autoridades migratorias. De hecho, uno de los casos documentados corresponde al de una mujer trans de Ipiales, en Nariño, quien denunció en junio la negación de servicio por parte de funcionarios de migración.

Estas situaciones, advierte Caribe Afirmativo, resultan preocupantes, pues demuestran que hay funcionarios policiales, así como de distintas instituciones, que, aunque están llamados a la protección de los derechos humanos, “violan las prerrogativas establecidas en los protocolos de atención a personas de sexo-género diverso” y “hacen omisión consciente de la normatividad colombiana e internacional para la protección y acceso a derechos de personas migrantes y refugiadas”.

(Le puede interesar: El duro debate en la Corte por barreras en salud para personas trans)

Violencia población venezolana LGBTI
Infogram
Violencia durante la pandemia

Respecto al año anterior, en 2020 se viene presentando un aumento en los casos de xenofobia hacia población migrante venezolana LGBTI. Según este informe, en 2019 se documentaron en total 56 hechos violentos, mientras que este año, entre el 1º de enero y el 20 de agosto, se identificaron 41.

En diálogo con este diario, Frank Rangel, coordinador en temas de movilidad humana de Caribe Afirmativo, explicó que el incremento se debe, sobre todo, a que cada vez se pueden identificar más casos, sin que esto signifique que el subregistro no sea aún muy alto.

“La xenofobia —aseguró— siempre ha estado presente, y en números alarmantes. Lo que pasa es que antes las personas naturalizaban las conductas xenófobas y desconocían qué hacer; ahora saben cuáles son sus derechos y muchas están dispuestas a denunciar o a que una organización acompañe su caso”.

INTEGRA

Líderes y lideresas venezolanos LGBTI de la región Caribe que hacen parte del proyecto INTEGRA.

Foto:

Cortesía Caribe Afirmativo

(Le sugerimos: El rostro positivo de la migración mixta, en 'Somos Panas Colombia')

También cabe destacar que 19 de los casos reportados este año ocurrieron durante la vigencia del aislamiento preventivo obligatorio, decretado el pasado 25 de marzo. Al respecto, Rangel manifestó que, a pesar de las medidas de distanciamiento social, en ese periodo se presentó un incremento de violencia en los lugares de residencia y las comunidades de acogida.

“La mayoría de la ciudadanía venezolana ejerce el trabajo informal, que se ha visto muy afectado durante la pandemia. Muchos perdieron sus empleos o quedaron con poco acceso económico, lo que les impide pagar un arriendo o servicios, y eso ha generado, por ejemplo, que sus arrendatarios los agredan o los desalojen apelando a su nacionalidad y su diversidad”, señaló el coordinador.

Por otro lado, buena parte de la población venezolana LGBTI ejerce el trabajo sexual, en especial mujeres trans y hombres homosexuales. Ante la ausencia de medios de subsistencia o ayudas estatales, se han visto en la obligación de salir a la calle. En esas circunstancias, comentó Rangel, se han presentado “encuentros desafortunados con entes gubernamentales y sociedad civil”.

(Lea también: 285 casos de discriminación a población LGBTI en prisión en 2019)

Caribe Afirmativo también reveló que, en medio de la emergencia por la covid-19, pudo identificar una nueva forma de violencia, la cual consiste en “la negación en el acceso a servicios humanitarios, aún cuando habían sido beneficiados con estos”. De este tipo se tienen documentados dos casos en el país.

Para esta organización, es claro que la pandemia recrudecerá las condiciones de precariedad y vulnerabilidad de esta población, además de dificultar aún más el acceso a derechos como salud y vivienda, por lo que, a través de este informe, invita a la institucionalidad a dar respuesta inmediata ante los desafíos que plantea el fenómeno de migración venezolana en los territorios de acogida.

Sobre INTEGRA

Caribe Afirmativo cuenta con una agenda de movilidad humana dirigida al trabajo comunitario con las personas venezolanas LGBTI migrantes y refugiadas y otros actores del fenómeno de migración venezolana.

Con el proceso de INTEGRA, busca dar respuesta a la violación de derechos humanos hacia estas personas a través de incidencia política y social, formación de liderazgos de personas venezolanas y sensibilización social en las comunidades de acogida.

Esta semana tuvo lugar el sexto encuentro de líderes y lideresas venezolanas LGBTI de la región Caribe que forman parte del proyecto.

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
Periodista de ELTIEMPO.COM
En Twitter: @williammoher

Más noticias relacionadas: 

- Comunidad LGBTIQ denuncia nuevo ataque a joven en Sucre

- La crisis migratoria tras 5 años del cierre de frontera con Venezuela

- Disminuyó la cifra de venezolanos radicados en Colombia

28 de agosto 2020, 11:29 A. M.
WI
William Moreno Hernández 28 de agosto 2020, 11:29 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

LGBTI

Venezolanos en Colombia

Migrantes venezolanos

Población LGBT

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Covid 19
04:00 a. m.

Temores y hasta chanzas ante quinto pico por covid-19 en Cali

Otros 19 municipios del Valle del Cauca están en guardia. Llamados a v ...
Colegio
12:00 a. m.

Imágenes: ayer y hoy del colegio que hace un año fue destruido en el paro

Director de Comfandi informó término de obras en asamblea. Reconstrucc ...
Chirajara
12:00 a. m.

Chirajara - Fundadores: Megaingeniería en las montañas

Cartagena
12:00 a. m.

Insólito: denuncia que le cobraron $ 250 mil ‘por servicio’ en Playa Blanca

Fiscalía
12:00 a. m.

No existe crimen perfecto: historia del caso del coronel Aldana y su esposa

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Iván Márquez
12:00 a. m.

Iván Márquez: lo que se sabe del ataque en el que habría resultado herido

Gustavo Petro
12:00 a. m.

¿Qué tan viable es eliminar la Procuraduría como propuso Gustavo Petro?

Adriana Pinzón
12:00 a. m.

Caso Adriana Pinzón: Torres firmó preacuerdo y habría otros implicados

Adriana Pinzón
11:00 p. m.

Caso Adriana Pinzón: Jonathan Torres confesó que participó en desaparición

Partidos políticos
01:26 p. m.

Juan José Lafaurie renunció al partido Conservador tras apoyo a Petro

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo