Luego de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela, el país afianzó relaciones comerciales con otras naciones para sortear los bloqueos. Entre ellas Rusia, la cual servía de medio para recibir los pagos por ingresos petroleros. Ahora el panorama ha cambiado y tanto EE.UU. como Europa han sancionado a Moscú lo que podría significar inconvenientes para Caracas.
Lea también:Nicolás Maduro ratifica 'firme apoyo' a Rusia en conversación con Putin
Venezuela ha comenzado a recuperar su producción de petróleo, ubicándose en 1'000.000 diarios luego de estar por debajo de los 500.000. El precio comenzó a subir, pasando de los 30 dólares a unos 50 dólares y ahora posicionándose en 112 dólares al cierre de este miércoles, según el marcador Brent.
El mandatario venezolano Nicolás Maduro aseguró que ese aumento, al igual que el del gas que pasó a más de 80 por ciento, es producto de las “sanciones y agresiones coordinadas por EE. UU. y sus acólitos socios en la Unión Europea contra Rusia”.
Ahora, a $112 el barril de petróleo, ¿hay beneficios para Venezuela?.
El profesor universitario y exdiputado, José Guerra, explica cómo la desconexión de los bancos rusos al sistema Swift creará problemas para los pagos que deba hacer Petróleos de Venezuela (Pdvsa) utilizando esos bancos, y esto no solo porque están desconectados del sistema de transferencias internacionales que permite hacer pagos a proveedores, sino que además las oficinas de Pdvsa en Europa están desde 2019 en Moscú. Antes estaban en Lisboa.
“Es probable que todas esas cuentas se manejen desde Moscú con bancos excluidos del sistema”, apunta Guerra a EL TIEMPO, quien además enfatiza que otro inconveniente podría ser la pérdida del valor del rublo, el cual se ha devaluado en más del 50 por ciento. “Si los depósitos de Venezuela están en rublos y los van a cambiar a dólares o euros, será una pérdida muy importante”.
A pesar de este panorama, Nicolás Maduro se mostró confiado este miércoles en una alocución, asegurando que Venezuela respalda a Rusia y continuará su intercambio comercial con esa nación.
Le puede interesar: Venezuela, con signos de recuperación: crecimiento sería de 8,6 por ciento
Su ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, también manifestó confianza luego que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) Plus acordó mantener la estabilidad en el mercado de crudo.
“Reafirmamos la política de ajuste hasta el 31 de octubre de 2022, con estabilidad en precios y garantía de suministro confiable a la humanidad”, dijo el ministro al mandatario en televisión nacional.
Por otra parte existe el temor a más sanciones para el país caribeño. En declaraciones a la agencia de noticias Efe, el economista Luis Oliveros dijo que el apoyo de Maduro a Putin "pudiera traer más sanciones hacia Venezuela". También detalló que aunque el país venda su petróleo más caro, hay que tener en cuenta que siempre lo hace con un descuento del 30 por ciento por las complicaciones para atraer vendedores.
Celebro los acuerdos de la 26ª Reunión Ministerial OPEP y No-OPEP, que reafirma el compromiso para avanzar hacia un mercado petrolero estable y equilibrado. La vía es y será siempre la recuperación de la economía global, unidos por la construcción de una nueva época post pandemia pic.twitter.com/oCrUrXmSVm
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) March 2, 2022
Según Maduro, Rusia está enfrentando una “guerra económica” , la misma a la que él se ha enfrentado y por ende habrá estabilidad en el mercado petrolero y continuidad en los lazos con Vladimir Putin.
ANA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL EL TIEMPO
CARACAS
Con EFE
244 colombianos ya han salido de Ucrania tras la invasión rusa
Duque sale al paso de la propuesta de canciller sobre mediación de Colombia