Nieves Patínez cree que a sus familiares los devolvieron a Venezuela desde Trinidad y Tobago y que se ahogaron en el regreso. Y Domingo Rodríguez está convencido de que su hermana nunca llegó y que la lancha donde iba zozobró por sobrepeso.
El naufragio de los casi 30 migrantes venezolanos ha dejado dudas, pero, sobre todo, un duelo colectivo enorme. En Güiria no se habla de Navidad. Ataúdes de madera en la plataforma trasera de camiones son la imagen recurrente de diciembre en esta población costera del estado Sucre (noreste de Venezuela), que por décadas tuvo un fuerte nexo con Trinidad y Tobago por su cercanía.
(Le puede interesar: Doloroso adiós a los migrantes que naufragaron rumbo a Trinidad)
Se respira duelo. No es la primera vez que a Nieves, de 54 años, el mar le quita un ser querido. En menos de dos años ha perdido a siete en esa peligrosa travesía que muchos venezolanos hacen “buscando otra vida”. “En el primer bote que desapareció (en 2019 entre Venezuela y Trinidad y Tobago) perdí a tres familiares. En este perdí a cuatro”, lamenta.
La menor de las dos hijas de Nieves se fue a escondidas poco después del naufragio donde perdió a sus primeros familiares. Llegó ilesa a Trinidad y Tobago y hablan con frecuencia, pero solo de pensar que pudo haber corrido la misma suerte, la hace llorar. El “hambre”, asegura, es la razón principal que lleva a muchos a retar los peligros de olas de varios metros y violentas corrientes, algo propio del mar Caribe.
(Lea también: ¿Qué está pasando en la frontera entre Venezuela y Trinidad y Tobago?)

Familiares de víctimas del naufragio a la espera de noticias de las autoridades en Güiria.
Yuri Cortez. AFP
Irse al país insular de 1,3 millones de habitantes termina siendo la mayoría de las veces una “utopía”, señala el sacerdote Luis Izaguirre, vicario de Güiria. “Cruzar el golfo ya es arriesgar la vida, literalmente”, señala el cura de 45 años y 17 de servicio, quien agrega que “el que pone el pie en una embarcación de este tipo para ir a Trinidad está medio muerto”. “Esa es una verdad”, puntualiza.
Izaguirre no ha dejado de celebrar las tradicionales misas de aguinaldos, aunque muchos de los asistentes no aplaudan las alegres canciones características de esta celebración católica, sino que las acompañen en llanto.
La fachada del templo está empapelada con los nombres de los cuerpos que han ido apareciendo: Xiomaris Jaime, Rudiangelis Rausseo, Edwin Patínez... Esta tragedia es el único tema del que se habla en este pueblo de unos 40.000 habitantes.
(Le puede interesar: ¿Qué habría detrás del naufragio de venezolanos en el mar Caribe?)
Izaguirre siente que esta vez ha sido diferente a anteriores naufragios, en los que se cuentan cientos de desaparecidos. “Hemos comulgado todos en el sufrimiento, en el dolor”, señala.
Luis, como pidió llamarse, fue uno de los pescadores que divisó los primeros cuerpos flotando a unos 13 kilómetros de las costas de Güiria tras el zarpe del 6 de diciembre.
“El bote mío consiguió uno, era un niñito ahogado, yo llamé a la (Guardia) Costera”, comenta mientras repara el motor de su lancha. Otro pescador “vio el cuerpo de un hombre”, señala. “Después de que vimos esos dos primeros cuerpos empezó la búsqueda” de las autoridades en la que un patrullero halló otros 11 cadáveres en el mar.
Para Nieves, el barco naufragó regresando de Trinidad a Venezuela. Pero Domingo, de 58 años, cree que la menor de sus seis hermanos se ahogó mucho antes de que la embarcación Mis Recuerdos tocara aguas internacionales. “Esa gente no llegó ni a la mitad del camino”, señala basado en sus 40 años de experiencia como pescador, rodeado de un grupo de compañeros que lanzan hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.
(Lea también: CPI: 'Hay razones para creer que se cometieron crímenes en Venezuela')
Hay una constante en todos los naufragios, coinciden: “El primer bote que se pierde aquí se pierde por sobrepeso, el segundo se pierde por sobrepeso, y el tercero se pierde por sobrepeso”, sentencia Domingo.
AFP
- Ente electoral venezolano acredita diputados elegidos en legislativas
- Tras elecciones, Guaidó rechaza oferta de diálogo de Maduro
- ¿Por qué las elecciones en Venezuela no son válidas?